Página 18-19 - ANAlitika16

Versión de HTML Básico

Emanuel Daniel Yaselga Alvarado
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
14
Subsidios regresivos o transferencias progresivas:
Una evaluación ex-ante de los efectos de eficiencia y equidad en el caso del subsidio al gas para el Ecuador
15
16
que las transferencias monetarias condicionadas causan como consecuencia la reducción de las
oferta de trabajo. (Chitolina, Nathan y Meneses, 2013)
Galiani y McEwan (2012) muestran que no hay una evidencia consistente de efectos en la
oferta laboral en las familias que no son elegibles para el programa PRAF (Programa de Asignación
Familiar) en Honduras. No se reportaron efectos significativos en la oferta laboral femenina y un
pequeño decremento para hombres adultos, sin embargo, no es un estimador robusto en relación a
las especificaciones que modela el experimento.
En un estudio realizado por Alzúa, Cruces y Ripani (2012), en el que se incorpora
información de los tres programas antes mencionados (PROGRESA, PRAF y RPS), se reporta en
los resultados empíricos que ninguno ha tenido un impacto significativo en el mercado laboral. No
se encontraron efectos considerables en PRAF o RPS; en PROGRESA si se encontraron ciertos
patrones que generan comportamientos variados necesarios de analizar con mayor profundidad.
Hopenhayn (2004) analiza los impactos de las reformas laborales implementadas en
Argentina durante el año 1995, las cuales tenían como objetivo estimular la creación de empleo
mediante los contratos de fomento al empleo para los nuevos puestos de trabajo, estos contratos
tienen un plazo de tres meses a dos años.
El estudio menciona que “la reforma de 1995 proporciona un experimento natural que se
puede utilizar para evaluar el impacto de los cambios en la regulación” (Hopenhayn, 2004:7). El
estudio se enfoca en analizar “duración de trabajo actual (si trabaja) o la duración del período de
desempleo (si está desempleado)” (Hopenhayn, 2004:7). Los principales resultados que se
encuentra el estudio son que la reforma genera un aumento general en la duración del empleo, y en
particular por lo que para los primeros tres meses de empleo, donde aumentó en casi un 40 por
ciento y para quienes poseen un contrato mayor a tres meses, el aumento fue del 10 por ciento.
Por ultimo menciona que: “Las políticas de impuestos más bajos para los trabajadores con
contratos temporales, no solo promueven un aumento de la contratación, sino también un cambio
hacia un contrato de trabajo a más largo plazo.” (Hopenhayn, 2004:515)
Las investigaciones en materia del Subsidio al Gas han sido bastante amplias a nivel
nacional, donde se han gestado alternativas frente a su eliminación desde distintos enfoques. En
Lema (2010) se realiza un análisis en la distribución del ingreso actual y los posibles escenarios a
los que se puede llegar aplicando diferentes políticas: disminuir, transferir o eliminar el subsidio;
es decir, elevar su precio, pero concluye en base a su análisis que no se generaría cambios
significativos en la redistribución mediante el cálculo del índice Reynolds-Smolensky y consideran
que el factor político generaría problemas en la aplicabilidad de las medidas por plantear. Para este
fin se utilizó datos de la ECV 2006 quinta ronda, sin embargo esta no incorpora cambios en el
comportamiento de los individuos. (Lema, 2010)
El estudio plantea tres propuestas: compra de tanques de GLP con cédulas de Identidad,
compra de tanques de GLP con cupones de canje, sistema centralizado de distribución de GLP por
tuberías. Estas propuestas son analizadas con base a una matriz que considera varios factores:
equidad, redistribución, progresividad, costos, beneficios, prejuicios, entre otros. La propuesta más
viable es el Sistema Centralizado de distribución del GLP por aportar a cumplir la mayoría de los
factores a pesar de ser la más costosa. Si el sistema se implementa en Quito y Guayaquil se tendría
un mayor control de casi el 50% del total del subsidio.
Por otro lado, el estudio de Cuesta y Ponce (2007) calcula los efectos en pobreza y
desigualdad incorporando cambios en el comportamiento de la oferta laboral, el estudio utiliza la
ECV 1999 y encuentra efectos en la reducción de la pobreza que se genera por el cambio realizado
en la transferencia condicionada, se evidencia también una redistribución en el ingreso por la
eliminación del subsidio y la focalización de la transferencia a quienes están por debajo del índice
Selben.
Para analizar estos efectos se desarrolla un modelo de comportamiento estructural ex-ante
y se simula el impacto distributivo de una reforma tan sustancial que implique BDH y el subsidios
al gas. El modelado estructural del trabajo se basa en las ampliaciones de la teoría de la demanda
del consumidor. Una dificultad en este tipo de análisis es la inclusión de los ingresos laborales
observados en la estimación de la participación y horas de trabajo, esto provoca sesgo por selección
(es decir, los salarios no observados de los que no trabajan), endogeneidad (salarios observados no
están distribuidos al azar a través de la muestra) y error de medición de sesgos. De esta forma, se
utiliza el modelo de corrección de Heckman que plantea una técnica de estimación que corrige
estos sesgos en el cálculo de los salarios. (Cuesta y Ponce, 2007)
Las simulaciones concluyen que las consecuencias distributivas de las reformas BDH son
limitadas, sin embargo los efectos en reducción de la incidencia y la brecha son significativos.
Además, las simulaciones muestran que el índice de Selben se puede utilizar para mejorar
drásticamente la calidad de la focalización, es decir, la proporción de los hogares pobres
beneficiados. Este es el caso cuando se utiliza el primer quintil de la distribución del índice Selben,
y así discriminar los beneficiarios de los no beneficiarios. (Cuesta y Ponce, 2007)
En el estudio de Rozada y Llerena (2011) se analiza el impacto del BDH en indicadores del
Mercado de trabajo como son la duración del desempleo y la probabilidad de transitar del
desempleo al empleo informal, o pasar de un empleo formal a un empleo informal. Para este fin se
utiliza una metodología de regresión discontinua utilizando como estrategia de identificación el
punto de corte que definido por el índice Selben, el cual indica quien debe recibir el BDH. Los
datos utilizados provienen de la ENEMDU
2
.
2
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo