Emanuel Daniel Yaselga Alvarado
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
12
Subsidios regresivos o transferencias progresivas:
Una evaluación ex-ante de los efectos de eficiencia y equidad en el caso del subsidio al gas para el Ecuador
13
16
Por su parte, Paez (2018) encuentra que entre 2008 y 2012 el ingreso percibido del
programa BHD no tuvo impacto positivo o negativo en la cantidad de horas ofertadas. Entre 2008
y 2012 el beneficio se encontraba entre $30 y $35. No obstante, para 2013, año en el que se
incrementa el monto del beneficio a $50 sí se aprecia un efecto negativo en la oferta laboral
atribuido a la transferencia condicionada en las horas ofertadas.
En tal razón, surge la necesidad de dar seguimiento a los controles para los que fue creada
la transferencia y que se genere ciertos incentivos desde la política activa para aminorar el efecto
debido al ocio.
Subsidios e Impuestos
Varian (2006) mantiene que los subsidios son lo contrario a un impuesto (Varian, 2006:
28). Es decir, son asignaciones directas o indirectas entregadas a los consumidores o productores.
Mientras que “los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar
para financiar al estado” (Almenar et al., 2011:35).
Los subsidios crean “una brecha entre lo que recibe el productor y lo que paga el
consumidor generando entonces una distorsión en el mercado” (Lema, 2010:32). De esta forma el
subsidio genera algunas desventajas: “Los consumidores no reflejan el costo real de un bien o
servicio. El subsidio distorsiona el mercado, por tanto, siempre existirá una pérdida de bienestar
para la sociedad.” (Lema, 2010: 34).
De acuerdo a Elliott (1991), la aplicación de un impuesto modifica la restricción
presupuestaria, pues afecta a la pendiente y a la posición de la restricción que enfrenta cada
individuo, de esta forma incide en la oferta de trabajo individual. Por su parte, el gobierno
necesariamente requiere de los impuestos para financiar los gastos en los que requiere para su
funcionamiento, dentro de estos se encuentran los esquemas de transferencias monetarias. (Elliott,
1991: 81-82). Al modificar las tasas impositivas o los umbrales exentos de impuestos para cada
nivel de horas de trabajo, se tiene como primera consecuencia un cambio en la pendiente de la
restricción presupuestaria con la diferencia que el efecto ingreso y el efecto sustitución dependen
de las preferencias de los individuos, estas determinan cual efecto que domina.
Evidencia Empírica
Las Transferencias Monetarias generan efectos de bajo impacto, pero significativos en
reducir la oferta de trabajo, esto se observa en el estudio de impacto del programa PROGRESA en
la oferta de trabajo, el cual analiza el aumento del ocio en comparación con el tiempo dedicado a
diferentes actividades laborales. Los resultados no indican efectos significativos del programa en
el ocio de los hombres o las mujeres, aunque hay un pequeño impacto en el ocio de los hombres.
Una implicación importante es que se reduce la participación en el trabajo doméstico para las
mujeres (Parker y Skoufias, 2000).
De manera similar, Skoufias y Di Maro analizan si el programa PROGRESA de México
afecta a la participación en el mercado laboral y al tiempo dedicado al ocio en los adultos, para así
vincular estos resultados con el impacto del programa sobre la pobreza. El estudio realiza un diseño
experimental, los autores encuentran que el programa no posee ningún impacto significativo en la
oferta de trabajo de los adultos y en el tiempo libre. Sus hallazgos sobre los incentivos laborales de
los adultos se ven reforzados aún más por el resultado de que Progresa lleva a una disminución
significativa en la pobreza. Los efectos de reducción de la pobreza son más fuertes para la brecha
y la severidad de la pobreza. (Skoufias y Maro, 2006)
En base al modelo del programa Progresa en México, Nicaragua implemento el programa
de Red de Protección Social (RPS) o "red de seguridad social", mismo que está diseñado para hacer
frente a la pobreza a través de transferencias monetarias focalizadas a los hogares que viven en la
pobreza en zonas rurales de Nicaragua.
Maluccio y Flores realizan evaluación de la RPS la cual se basa en una aleatorización en
las comunidades creando un grupo de tratamiento y otro de control con mediciones antes y después
del programa. Esto permite el uso de la metodología de diferencias en diferencias para calcular el
impacto promedio del programa. Las medidas resultantes pueden interpretarse como el efecto
esperado de la aplicación del programa en una población similar en otras partes. Para los
beneficiarios la participación en el mercado de trabajo cambió ligeramente con el programa, aunque
hubo una disminución de las horas trabajadas en la última semana en los hombres, en relación con
el grupo de control, debido a las dificultades económicas experimentadas por las comunidades
tratadas con el RPS, este programa operó como una red de seguridad social tradicional ayudando a
las familias durante una recesión. (Maluccio y Flores, 2005)
En el estudio de Chitolina, Nathan y Meneses (2013) se analiza la expansión del programa
brasilero de la Bolsa Familia –PBF- con la creación del Beneficio Variable para jóvenes (Benefício
Variável Jovem –BVJ) en 2007 sobre la distribución del tiempo de los jóvenes y la oferta de trabajo
de los adultos para familias con jóvenes de 16 a 17 años. El estudio estima que los efectos del BVJ
son el cambio del comportamiento de la gente joven en “la asistencia escolar, la participación en
el mercado de trabajo y las horas de trabajo de los adolescentes y sus padres.” (Chitolina, Nathan
y Meneses, 2013)
El efecto de recibir el programa sobre la asistencia escolar y la oferta de trabajo fue estimado
por el método de diferencias en diferencias. Entre los principales resultados se encuentra que un
efecto positivo y significante a un nivel de 5% entre el BVJ y asistencia escolar, la probabilidad de
que beneficiarios atiendan a la escuela fue del 4.4%. En cambio el análisis de impacto para los
padres y madres no provee un efectos muy significativos y solo es posible decir que existe un
beneficio positivo del 4.5% sobre la probabilidad de que la madre llegue a ser empleada. Por otro
lado, la participación en el mercado de trabajo de los padres y las horas de trabajo de los padres y
las madres no se ven afectadas lo cual contradice los resultados encontrados en la teoría que plantea