Emanuel Daniel Yaselga Alvarado
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
10
Subsidios regresivos o transferencias progresivas:
Una evaluación ex-ante de los efectos de eficiencia y equidad en el caso del subsidio al gas para el Ecuador
11
16
Las políticas que incluyen una transferencia monetaria condicionada frente a un subsidio
tienen una serie de efectos estudiados en la teoría y estudios empíricos, por ejemplo aumentan la
progresividad del subsidio logrando una mayor equidad y los hogares más pobres presentan una
notable mejora debido a la redistribución del ingreso, además el Estado reduce su gasto por la
focalización de las nuevas políticas. Sin embargo, los subsidios y transferencias tienen efectos en
la eficiencia (medida por el factor trabajo) generando efectos en el empleo y la oferta de horas de
trabajo. (Mitnik et al, 2006)
Los subsidios y transferencias si bien generan cambios contables en el presupuesto del
Estado, a nivel individual generan más efectos. Por ejemplo el subsidio al gas al no recibirlo de
manera directa el individuo se lo percibe como un cambio en los precios que termina por incidir
positivamente en la oferta de trabajo. La transferencia monetaria –BDH- por su parte incide en el
ingreso y puede tener efectos negativos en la oferta laboral incluso al estar condicionada cuando
existen mecanismos de control adecuados. (Elliot, 1991 y Fiszbein et al., 2009)
Por tanto, este estudio analiza con una metodología ex ante los posibles efectos tanto en la
pobreza (medida por ingresos) como en la desigualdad (medida por ingresos) si se implementa la
propuesta de eliminación o focalización del Subsidio al Gas, si bien este tiene un efecto contable
aumentar o reducir el ingreso no laboral, el modelo planteado estima los efectos en los incentivos
laborales de los individuos en edad de trabajar, de esta manera los resultados también incorporan
un el comportamiento de los individuos frente a una transferencia monetaria condicionada o un
subsidio con base a estudios empíricos y resultados teóricos. De esta manera, la evaluación de estos
impactos distributivos estima tanto los efectos directos como los indirectos de las reformas
simuladas.
2.
Revisión de la literatura
Transferencias
Las transferencias monetarias en todo el mundo se entregan principalmente con el objetivo
de “aumentar el nivel de ingresos de las familias en situación de pobreza” (Guzmán 2011:12), con
lo cual se mejora la distribución del ingreso. De esta manera, el individuo puede alcanzar un mayor
nivel de bienestar, aumentar y garantizar el acceso a los servicios de educación y salud de los
grupos vulnerables. En la literatura se encuentra que estas generan un efecto ingreso y, cuando son
condicionadas, pueden generar un efecto sustitución.
“Las transferencias monetarias no condicionadas generan un efecto ingreso, estas permiten
al consumidor […] comprar un mayor número de unidades de bienes y servicios” (Guzmán,
2011:13); es decir, que su restricción presupuestaria se desplace hacia la derecha y hacia arriba
encontrándose en una nueva canasta de bienes. En cambio, al hacer una transferencia monetaria
condicionada se genera también “un efecto sustitución, debido a que el incremento en el ingreso
familiar condiciona un tipo de comportamiento a las familias.” (Guzmán, 2011:13)
Se observa entonces que el recibir la transferencia no se garantiza que el beneficiario
invierta en el objetivo (condicionado) para el que fue creada, esto genera la necesidad de un
condicionamiento que asegure la inversión en el bien objetivo de la transferencia, obteniendo de
esta manera resultados socialmente óptimos que conlleven a un acercamiento de las preferencias
individuales con las preferencias sociales. (Das, Do, Özler, 2007).
Además, los hogares que reciben transferencias monetarias tienden a consumir más de lo
que normalmente pueden con sus ingresos originales, posteriormente ajustan su oferta de trabajo
de manera que sigan estando “lo suficientemente pobres para continuar siendo elegibles para las
transferencias.” (Fiszbein, Schady y Ferreira, 2009:110)
En la literatura se menciona que las transferencias monetarias condicionadas también tienen
efectos en reducir la oferta de mano de obra adulta, pues el ocio generalmente se comporta como
un bien normal. De esta manera, la TMC genera un aumento del ocio y por ende una reducción en
la oferta de trabajo. (Fiszbein, Schady y Ferreira, 2009).
Para el Ecuador se encuentran efectos diferenciados de las transferencias en el mercado
laboral. Gonzalez y Llerena (2011) en su análisis de impacto del Bono de Desarrollo Humano
(BDH) en el mercado laboral, encontraron que las madres que perciben la transferencia
experimentan una mayor duración en el desempleo en comparación con las que no perciben el
beneficio. El BDH incrementa las probabilidades de separación del empleo formal de las madres
con beneficios frente a las que no. Los autores analizaron el tiempo comprendido entre el tercer
trimestre de 2005 y el cuarto de 2010 del panel de la ENEMDU.