Página 20-21 - ANAlitika16

Versión de HTML Básico

Emanuel Daniel Yaselga Alvarado
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
16
Subsidios regresivos o transferencias progresivas:
Una evaluación ex-ante de los efectos de eficiencia y equidad en el caso del subsidio al gas para el Ecuador
17
16
Entre los principales resultados de la investigación se destacan que las madres que son
beneficiarias experimentan largos períodos de duración en el desempleo al compararse con las
madres que poseen características similares pero no reciben el BDH. Además, una familia
promedio que recibe BDH espera tres meses más en el desempleo comparada con una familia que
no recibe el programa. Por último, los miembros de una familia donde se recibe el BDH presentan
el miso impacto, es decir, su tiempo de duración en desempleo es mayor frente a las familias que
no reciben el programa en los dos paneles donde se realiza el análisis. (Rozada y Llerena, 2011)
Sin embargo, el programa no diferencia la probabilidad de pasar de desempleado a
empleado informal tanto para las madres que reciben el programa como para demás miembros del
hogar donde se recibe el BDH. Por otro lado, el programa parece incrementar la probabilidad de
separarse del empleo formal a las madres que reciben el BDH, en cambio para los otros miembros
del hogar beneficiario del programa este efecto no es claro y significativo.
3.
Metodología y Datos
Estimación de los efectos directos e indirectos de las transferencias sociales
Cuando se plantea una reforma, pero aún no se implementa, se puede evaluar los impactos
distributivos mediante simulaciones ex-ante, en cambio en el caso de las evaluaciones ex-post, las
reformas se evalúan después de haber sido implementadas y de esta manera medir los impactos en
las variables de interés. Las simulaciones son una técnica útil, sin embargo se requiere de hipótesis
adicionales acerca del comportamiento de los agentes entre las diferentes alternativas que todavía
no están establecidas (Bourguignon y Ferreira, 2003).
Para el planteamiento de los modelos estructurales se toma en consideración las
ampliaciones al modelo clásico de la teoría de la demanda del consumidor donde se incorpora
interacciones entre los miembros del hogar. Becker (1965) y Heckman y Ashenfelter (1974) son
pioneros en estos enfoques.
El presente estudio utiliza una metodología ex ante de los diferentes escenarios de política
social, pero incorporando efectos de comportamiento, es decir, la decisión de trabajar o no de los
miembros del hogar. Entonces la evaluación de los efectos en pobreza y desigualdad ya no solo se
da por el aumento o reducción de trasferencias sino también por la incorporación del
comportamiento del individuo (Walle, 1995b; Bourguiñon, Ferreira y Leite, 2002; Ponce, 2007).
Las simulaciones se realizan mediante un modelo de oferta laboral, pero no se consideran
otros factores determinantes del ingreso como la distribución del tiempo no dedicado al trabajo y
la decisión de ahorrar o invertir por los miembros del hogar. La dificultad fundamental es que estos
factores no son estudiados en la información de ingresos y gastos de los hogares, pero existen
razones para pensar que este modelo es bastante relevante sobre todo en miembros de menores
ingresos, pues es conocido en la teoría del consumidor que los ingresos no laborales, financieros o
sociales tienen efectos en la oferta laboral. (Cuesta y Ponce, 2007).
Para las mediciones del impacto se seguirán los pasos especificados por Cuesta y Ponce,
(2007).
Gráfico 1. Pasos utilizados para las mediciones de impacto
Fuente:
Cuesta y Ponce, (2007)
Elaboración:
Autor
Los modelos de demanda del consumidor buscan maximizar su utilidad con base a los
bienes del consumo y el ocio entre los miembros del hogar, la utilidad tiene restricciones
presupuestarias, de tiempo y de no negatividad, para los niveles de consumo ocio. Al final la
solución de este problema de maximización proporciona el nivel de trabajo óptimo y el ocio
Primer paso
•Estimar los indicadores de pobreza y desigualdad para la actual distribución de
ingresos totales de los hogares los cuales constituyen una línea base.
Segundo
paso
•Estimar los impactos directos de los cambios en la cuantía de los destinatarios de las
transferencias sociales para cada una de las políticas.
Tercer paso
•Estimar los efectos indirectos o de comportamiento en la oferta laboral de cada
individuo en edad de trabajar, capturando la probabilidad de entrar al mercado de
trabajo para luego calcular las horas de trabajo determinadas por el efecto del subsidio
al gas o el bono de desarrollo humano.
Cuarto paso
•Estimar los cambios provocados por la probabilidad de participar y las horas
trabajadas que se traducen a términos monetarios, es decir, el ingreso laboral se imputa
si el individuo no trabajaba y ahora trabaja o se elimina si el individuo trabajaba y
ahora no lo hace.
Quinto paso:
•Construir la nueva distribución del ingreso una vez que se han adicionado los efectos
directos e indirectos en los ingresos de cada miembro del hogar.
Sexto paso:
•Calcularlos indicadores de pobreza y desigualdad de las nuevas distribuciones de
ingreso tras reformas consideradas y compararlas respecto a las observadas que no
tenían ninguna reforma de esta manera.