Emanuel Daniel Yaselga Alvarado
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
20
Subsidios regresivos o transferencias progresivas:
Una evaluación ex-ante de los efectos de eficiencia y equidad en el caso del subsidio al gas para el Ecuador
21
16
Las condiciones de primer orden en el problema de maximización permiten estimar el
consumo óptimo (
+
∗
) y los niveles de ocio (
/
) ∗
). De esta manera, la oferta de trabajo óptimo
=
)
se obtiene de
=
)
= : − /
) ∗
, la cual depende de los ingresos unitarios laborales, los ingresos no
laborales y factores que contribuyen a valorar el ocio.
La inclusión de los ingresos laborales observados en la estimación de participación y las
horas de trabajo ocasiona un sesgo de selección (pues solo se observan los salarios de quienes
ingresaron al mercado de trabajo y no se observa el salario de quienes no trabajan), la endogeneidad
(salarios observados no están distribuidos al azar a través de la muestra y existe una correlación
con variables no observadas y variables omitidas) y, por último, los sesgos de medición de error
(Heckman, 1979).
Heckman (1979) desarrolla una técnica de estimación que corrige estos sesgos en el cálculo
de los salarios conocida como el modelo de corrección de Heckman. Los salarios corregidos por
hora
9
)
se incluyen como variables explicativas para las decisiones de oferta de trabajo, se
incorpora además el inverso ratio de Mills (
D
)
), en el modelo de participación y el de horas de
trabajo para corregir la probabilidad de un individuo que no se observe en la muestra.
Así obtenemos las siguientes ecuaciones resultado del modelo en una especificación
econométrica.
Ecuación 2. Probabilidad de Observar Oferta de Horas de Trabajo
B
)
= 2
E
+ 2
F
ln 9
I
+ 2
J
ln 9
I J
+ 2
K K
ln ;
K)
+ 2
L L
M
L)
+ N
O
'
Ecuación 3. Modelo de Oferta de Horas de Trabajo
ln =
)
= 4
E
+ 4
F
ln 9
I
+ 4
J
ln 9
I J
+ 4
K K
ln ;
K)
+ 4
L L
M
L)
+ 4
LPF
D
)
+ N
Q
'
(Cuesta y Ponce, 2007:650)
Donde
D
)
es Mills Ratio que es incluida para corregir el salario no observado de los
individuos en la muestra y
M
L)
son características exógenas del hogar.
La primera ecuación nos permite obtener “la decisión de participar o no en el mercado de
trabajo mientras que la segunda estima las horas destinadas al trabajo por los que participan en el
mercado.” (Cuesta y Ponce, 2007:650)
Indicadores de pobreza y desigualdad
Cálculo de la Línea de Pobreza
Para el cálculo de los indicadores de pobreza se requiere estimar la línea de pobreza y en
el Ecuador la institución encargada de dar las cifras oficiales es el Instituto Ecuatoriano de
Estadística y Censos la cual se detalla en INEC, (2008).
La línea de pobreza y de extrema pobreza, desde junio del 2006, se estima de acuerdo al
INEC mediante “una actualización del IPC de la línea oficial de pobreza por consumo calculada a
partir de la encuesta de condiciones de vida – 5ª ronda ECV.” (INEC, 2008:4)
Para calcular la incidencia de pobreza por ingresos el INEC:
Compara el ingreso total per-cápita con la línea de pobreza por consumo, los individuos
cuyo ingreso total per-cápita es menor a la línea de pobreza por consumo son
considerados pobres. Finalmente, se calcula la proporción de pobres frente al total de
la población mediante la base expandida. El mismo procedimiento se sigue para el
cálculo de la extrema pobreza por ingresos. (INEC, 2008:4)
Coeficiente de FGT
La fórmula para el cálculo de la incidencia, brecha y severidad de la pobreza es:
Ecuación 4. Fórmula de cálculo de la incidencia, brecha y severidad de la pobreza
R
.
= 1 ; M − S
)
M
.
T
)UF
(INEC, 2008:4)
Dónde:
S
)
: Ingreso familiar per cápita de la persona
V
,
W
la línea de pobreza,
XYZ
'
X
: Distancia relativa de
S
)
a
M
,
;
: Tamaño de la población,
[
: Tamaño de la población pobre y
α
: Parámetro que hace sensibles las medidas a la distribución del consumo de las personas
en condición de pobreza.
α ≥ 0
Si
α = 0
, se obtiene la incidencia en pobreza o FGT
3
(0)
Si
α = 1
, se obtiene la brecha de la pobreza o FGT (1)
3
Foster-Greer-Thorbecke (FGT)