Emanuel Daniel Yaselga Alvarado
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
22
Subsidios regresivos o transferencias progresivas:
Una evaluación ex-ante de los efectos de eficiencia y equidad en el caso del subsidio al gas para el Ecuador
23
16
Es el promedio de las distancias entre el ingreso de pobres a la línea de pobreza
Si
α = 2
, se obtiene la severidad de la pobreza o FGT (2)
Coeficiente de Gini
El INEC define a un índice de desigualdad como “una medida que resume la manera cómo
se distribuye una variable entre un conjunto de individuos, en el caso de la desigualdad económica,
la medición se asocia al ingreso (o al gasto) de las familias o personas.” (INEC, 2008:5)
La fórmula para calcular el coeficiente de Gini (G) es:
Ecuación 5. Fórmula de Cálculo del coeficiente de Gini
^ = 1 + 1 ; − 2 0;
J
S
)
(; + 1 − V)
)
INEC, (2008)
Dónde:
i
: Indexa a las personas o grupos de personas,
N
: Número de personas o estratos de ingreso,
µ
: Ingreso medio
Y
e
: Ingreso de la persona o estrato
i
.
Por ejemplo, para el cálculo en el décil más pobre se utiliza
N = 10
e
i = 1
. El cálculo del
coeficiente puede aplicarse para datos agregados como del hogar o desagregados como del
individuo. Se decide utilizar el ingreso per-cápita como una medida de bienestar individual.
Datos
La información que utiliza esta investigación proviene de la Encuesta de Condiciones de
Vida 2005-2006 5ta ronda, esta se encuentra a cargo del INEC, y se ha levantado desde el año
1994. “Se han desarrollado cinco rondas, así: I Ronda: junio - octubre 1994, II Ronda: agosto -
noviembre 1995, III Ronda: febrero - mayo 1998, IV Ronda: octubre 1998 septiembre 1999 y V
Ronda: noviembre 2005 - octubre 2006” (Rivera, 2010:76). De acuerdo al INEC, el universo de la
ECV quinta ronda “constituyen los hogares del área urbana y rural de la república del Ecuador,
excluyendo la región Insular. Por su parte, la unidad de análisis es el hogar.” (INEC, 2008:16)
Los dominios que cubre la encuesta son “nacional urbano y rural, regional para costa sierra
y oriente tanto urbano como rural, es representativa a nivel provincial para la costa y la sierra y
posee dominios auto representados para cuatro ciudades del Ecuador: Quito, Guayaquil, Cuenca y
Machala.” (INEC, 2008:16)
Por último, “respecto al BDH se pregunta si las recibe. A nivel nacional se tiene 55.666
unidades y 13.581 hogares” (Rivera, 2010:76-77). Se presenta un resumen de la desagregación de
la ECV 5ta. Ronda 2006.
4.
Resultados
Simulación de escenarios de las reformas en las transferencias sociales
El presente estudio analiza posibles reformas alrededor de los fondos del BDH y el Subsidio
al Gas, en la siguiente tabla se presenta los diferentes escenarios de simulación. El primero
considera una eliminación total del Subsidio al Gas que no es compensada, en el segundo escenario
los fondos del Subsidio al Gas se transfieren a los actuales beneficiarios del BDH, el tercer
escenario considera redistribuir los fondos del Subsidio al Gas a los hogares que son considerados
pobres de acuerdo al índice Selben (esto es los individuos que poseen un puntaje menor al 50.65
en una escala de 100 puntos), por último se diseña un escenario donde solo se mantiene el subsidio
a quienes son considerados pobres de acuerdo al índice Selben y además con los fondos restantes
del subsidio se incrementa el monto del BDH de quienes son considerados pobres.
El estudio de Cuesta y Ponce (2007) considera el intercambio de los beneficios unitarios y
el número de beneficiaros al simular las diferentes reformas. El incremento del total de fondos del
BDH no incrementa el beneficio unitario, pero si permite incrementar el número de beneficiarios,
esto se aplica cuando los fondos del Subsidio al Gas se distribuyen mediante el índice Selben.
(Cuesta y Ponce, 2007:654)
La implementación de una política sobre los subsidios bien podría cambiar el
comportamiento del consumo. Pero la sustitución de energía a nivel residencial difícilmente puede
cambiar en el corto plazo debido a que implica grandes inversiones del gobierno y los
consumidores; razones tecnológicas o económicas limitan el suministro de fuentes de energía
alternativa por lo que el gobierno no logra incentivar el cambio a otras fuentes.
4
(González y
Cuesta, 2003)
Además, las simulaciones también suponen que la focalización no tiene costo. Por lo tanto,
los impactos estimados deben interpretarse como un máximo de beneficios redistributivos
potenciales.
4
Aunque no hay estudios específicos para Ecuador, un estudio realizado en Honduras encontró que los en los
hogares con ingresos bajos no estaban dispuestos a sustituir a la actual fuente de energía para cocinar después de un
aumento de su precio y esto se debe a la inversión requerida para comprar una nueva cocina operada por otras
fuentes de energía. (ver González y Cuesta, 2003).