Página 58-59 - ANAlitika16

Versión de HTML Básico

Katiuska King; José Luis Morales
54
¿Quiénes son las mujeres faltantes en el Ecuador? Una aproximación cuantitativa
55
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
4.3 Cálculo de mujeres faltantes a nivel nacional y por etnia
En Ecuador en el 2010 hubieron 7’177.683 de hombres lo que supone que
proporcionalmente deberían haber 7'536.567 mujeres. Sin embargo, en Ecuador sólo se
registraron 7’305.816 mujeres. Por lo que para el año 2010, tomando como referencia el
1,05 de los países con menor discriminación y utilizando la fórmula 2, se registraron en
números absolutos 230.751 mujeres faltantes.
La pregunta por responder es quienes son estas mujeres y para ello, como fue propuesto
en la metodología, se realiza el análisis de proporción por autoidentificación étnica,
teniendo en cuenta que esta puede permitir realizar identificaciones sociales por culturas
y costumbres. Es decir no se busca crear “diferencias donde no las hay” (Sen 2007, 41) o
como dice Bourdieu (1993, 161) olvidar que las “diferencias (...) que nosotros aceptamos
como evidentes (...) están basadas en imposiciones sociales”.
La comparación de mujeres faltantes con la etnia sirve como recurso a la
interseccionalidad, ya que existen varios factores de discriminación, causados por el sexo
y la autoidentificación étnica. Este desglose sirve para reconocer si otros factores de
discriminación ajenos al género afectan a las mujeres que faltan.
En el gráfico 4 se presenta un análisis desglosado de frecuencias absolutas de las mujeres
faltantes por etnia.
Gráfico 4:
Distribución de mujeres faltantes por etnia en el Ecuador para el año 2010
Fuente:
INEC - Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración:
Propia.
Cuando se desagregan las mujeres faltantes por etnia, se encuentra que en primer lugar se
encuentra la población que se considera montubia con un 42,9%.
Si bien en términos relativos entre la población que se considera mestiza hay una menor
proporción de mujeres faltantes, como se verá más adelante, pero dado el peso de la
población mestiza en la población total, las mujeres faltantes mestizas tienen la segunda
importancia relativa más alta con un 30,2% del total.
En tercer lugar, se encuentra la población que se autodefine como negra con un 7,3% del
total de mujeres faltantes.
4.4 Cálculo de la proporción mujeres - hombres temporal y por etnia
A continuación, se realiza un análisis temporal y relativo de las proporciones de mujeres
– hombres por etnia. Dado que como ya se mencionó en el apartado metodológico, solo
en los Censos realizados en los años 2001 y 2010, se incluye una pregunta de
autoidentificación étnica por cultura y costumbres, se considera solo esos años. Para el
año 2001 se presentan los resultados en el gráfico 5.
Gráfico 5:
Relación mujeres - hombres por autoidentificación étnica en
el Ecuador para el año 2001
Fuente:
INEC - Censo de Población y Vivienda 2001.
Elaboración:
Propia.
Cuando se desagregan las mujeres faltantes por etnia, se encuentra que en primer lugar se
encuentra la población que se considera montubia con un 42,9%.
Si bien en términos relativos entre la población que se considera mestiza hay una menor
proporción de mujeres faltantes, como se verá más adelante, pero dado el peso de la
población mestiza en la población total, las mujeres faltantes mestizas tienen la segunda
importancia relativa más alta con un 30,2% del total.
En tercer lugar, se encuentra la población que se autodefine como negra con un 7,3% del
total de mujeres faltantes.
4.4 Cálculo de la proporción mujeres - hombres temporal y por etnia
A continuación, se realiza un análisis temporal y relativo de las proporciones de mujeres
– hombres por etnia. Dado que como ya se mencionó en el apartado metodológico, solo
en los Censos realizados en los años 2001 y 2010, se incluye una pregunta de
autoidentificación étnica por cultura y costumbres, se considera solo esos años. Para el
año 2001 se presentan los resultados en el gráfico 5.
Gráfico 5:
Relación mujeres - hombres por autoidentificación étnica en
el Ecuador para el año 2001
Fuente:
INEC - Censo de Población y Vivienda 2001.
Elaboración:
Propia.
Cuando se desagregan las mujeres faltantes por etnia, se encuentra que en primer lugar se
encuentra la población que se considera montubia con un 42,9%.
Si bi en términos relativo entre la población que se considera mestiza hay una menor
proporción de mujeres faltantes, como se verá más adelante, pero dado el peso de la
población mestiza en la población total, las mujeres faltantes mestizas tienen la segunda
importancia relativa más alta con un 30,2% del total.
En te cer lugar, se encuentr la población que se autodefine como negra con un 7,3% del
total de mujeres faltantes.
4.4 Cálculo de la proporción mujeres - hombres temporal y por etnia
A continuación, se realiza un análisis temporal y relativo de las proporciones de mujeres
– hombres por etnia. Dado que como ya se mencionó en el apartado metodológico, solo
en los Censos realizados en los años 2001 y 2010, se incluye una pregunta de
autoidentificación étnica por cultura y costumbres, se considera solo esos años. Para el
año 2001 se presentan los resultados en el gráfico 5.
Gráfico 5:
Relación mujeres - hombres por autoidentificación étnica en
el Ecuador para el año 2001
Fuente:
INEC - Censo de Población y Vivienda 2001.
Elaboración:
Propia.