Katiuska King; José Luis Morales
56
¿Quiénes son las mujeres faltantes en el Ecuador? Una aproximación cuantitativa
57
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
En el 2001, se encuentra una mayor discriminación hacia las mujeres negras, mulatas y
mestizas, en menor proporción. Las mujeres que se consideraban blancas tenían una
proporción de 1,12 con respecto a los hombres y las mujeres indígenas se encontraban
justo en el valor de referencia.
En el año 2010, se incluyó una categoría que hace referencia a la cultura montubia que es
propia de las poblaciones de la costa ecuatoriana (León Franco 2009, 7) y (Mies 2014,
14). Los resultados para el año 2010 se presentan en el Gráfico 6 a continuación.
Gráfico 6:
Relación mujeres - hombres por autoidentificación étnica en el Ecuador
para el año 2010
Fuente:
INEC - Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración:
Propia.
En el 2010 había mayor discriminación hacia las mujeres negras, montubias, mulatas y
levemente hacia las afroecuatorianas. También se distingue una mejora en la proporción
de mujeres – hombres para las personas que se consideran mestizas y una situación más
cerca al referente de 1,05 para las personas que se consideran blancas, mestizas e
indígenas.
5.
Discusión de resultados
Es preciso anotar que las mujeres que se reconocen como afroecuatorianas o
afrodescendientes se encuentran en una mejor situación relativa que las mulatas así como
las que se consideran negras. Tal como se mencionó en el apartado metodológico, en el
Censo del 2001, se juntaron las categorías negro y afroecuatoriano, lo que no permite
realizar un análisis comparativo temporal de las mismas categorías de la variable etnia ya
que en el 2010, esta se encuentra más desagregada.
En uno de los primeros estudios sobre el racismo en el Ecuador elaborado por Jhon Antón
Sánchez (2005), se mencionaba respecto a lo afroecuatoriano que: “la televisión recurre
a situaciones ambiguas como lo demuestra el comercial de un detergente que asocia al
color blanco del producto con la piel "negra" de una mujer afro, la cual es relacionada
con el trabajo doméstico y de lavandería” (2005, 6).
Un estudio más reciente de Antón Sánchez (2018) realiza un recorrido de los derechos
establecidos en la Constitución (2018, 75-85) y las políticas implementadas en los últimos
años a través de las nuevas leyes (2018, 95-100). Se señala también que si bien algunos
indicadores han mejorado para los pueblos afrodescendientes y se ha ampliado el
reconocimiento a través de ciertas políticas, no se ha modificado la condición estructural
de los pueblos afrodescendientes en el Ecuador.
A diferencia de los indígenas que asumieron en los años noventa una reivindicación más
colectiva, los pueblos afroecuatorianos se insertaron socialmente de forma individual
como por ejemplo, con la figura política de Jaime Hurtado (Antón Sánchez 2018, 256) y,
por tanto, con niveles de identidad heterogéneos como lo muestran los resultados de
autoidentificación en el Censo.
El imaginario colectivo hacia lo afro se modifica parcialmente con la presencia masiva
de jugadores afrodescendientes en la selección ecuatoriana de fútbol, sobre todo cuando
la selección ganaba partidos de las eliminatorias a los campeonatos mundiales, sin que
eso quiera decir que el racismo desaparecía en comentarios de hinchas o televidentes,
pero si reconocía y valoraba su presencia, aunque sólo fuera por interés en los resultados
obtenidos. Esto cambió de alguna forma el reconocimiento y la visibilización de los
pueblos afrodescendientes en el Ecuador.