Página 82-83 - ANAlitika16

Versión de HTML Básico

David Puebla
78
Brechas salariales por género con un enfoque de ocupación y tamaño de empresa: descomposición por cuantiles
79
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Sin embargo, es importante tomar en cuenta que, a pesar de que la participación de las
mujeres en puestos jerárquicos es alta, aún sigue existiendo una brecha salarial importante
en favor de los hombres. En un análisis más específico sobre brechas salariales por sexo
que realiza esta organización, se evidencia que en América Latina
4
, la participación tanto
de hombres como de mujeres en el mercado laboral se ha mantenido estable, pero que las
mujeres siempre presentan una participación menor que la de los hombres. El estudio
también muestra que la participación de hombres se mantiene independiente de su nivel de
instrucción, mientras que para las mujeres la participación es mayor cuando poseen altos
niveles de educación.
Varios han sido los estudios que han analizado la brecha de género en Ecuador. En primer
lugar, se puede destacar el trabajo realizado por García-Aracil y Winter (2006), en el cual
se analizan los diferenciales salariales y de logros educativos por género y etnia. Como
conclusión principal se tiene que la brecha entre indígenas y no indígenas se explica en
buena parte por diferencias en los niveles de educación de ambos grupos, mientras que,
entre hombres y mujeres, la diferencia viene dada principalmente por una diferencia en los
retornos de sus características.
En segundo lugar, se pueden destacar los trabajos realizados por Gallardo y Ñopo (2009) y
Ñopo (2012) que, al igual que García-Aracil y Winter (2006), analizan las brechas
salariales desde un enfoque de género y etnia. Entre los resultados principales se encuentra
que las características del capital humano ayudan a explicar una parte importante de las
brechas por etnia, pero solo una fracción pequeña de la brecha por género. En este último
caso se puede notar que, a pesar de que las mujeres tienen relativamente mejores
características que los hombres, reciben menores niveles de salarios. Además, se
dimensiona la importancia de la segregación ocupacional en Ecuador, ya que las mujeres
tienden a concentrarse en ocupaciones menos remuneradas que los hombres. No obstante,
vale destacar que las brechas por género en aspectos como la educación y la participación
laboral se han reducido de forma importante a partir de la década de 1980.
En otro estudio, Anglade, Useche y Deere (2017) estudian la brecha por género en la
dimensión de riqueza, encontrando que, en este caso, la brecha en favor de los hombres en
los cuantiles más bajos se explica por diferencias en los retornos de las características,
mientras que en la parte media y alta de la distribución se explica principalmente porque los
hombres presentan mejores características que las mujeres.
4
La OIT realiza estimaciones para cuatro países tomando como premisa que cada uno representa una
subregión: Costa Rica (Centro América), México (Zona Norte), Perú (Países Andinos) y Uruguay (Cono Sur).
Sin embargo, es importante tomar en cuenta que, a pesar de que la participación de las
mujeres en puestos jerárquicos es alta, aún sigue existiendo una brecha salarial importante
en favor de los hombres. En un análisis más específico sobre brechas salariales por sexo
que realiza esta rganización, s evidencia que en América Latina
4
, l p rticipación tanto
de hombres c mo de mujeres e el mercado laboral se ha mantenido est ble, pero que las
mujeres siempre presentan una participación menor que la de los hombres. El estudi
también muestra que la participación de hombres se mantiene independiente de su niv l de
instrucción, ientras que para las mujeres la participación es mayor cuando poseen altos
niveles de educación.
Varios han sido los estudios que han analizado la brecha de género en Ecuador. En primer
lugar, se puede destacar el trabajo realizado por García-Aracil y Winter (2006), en el cual
se analizan los diferenciales salariales y de logros educativos por género y etnia. Co o
conclusión principal se tiene que la brecha entre indígenas y no indígenas se explica en
buena parte por diferencias en los niveles de educación de amb s grupos, mientras que,
entre hombres y mujer s, la diferencia viene dada principalmente por una diferencia en los
retornos de sus características.
En segundo lugar, se pueden destacar los trabajos realizados por Gallardo y Ñopo (2009) y
Ñopo (2012) que, al igual que García-Aracil y Winter (2006), analizan las brechas
salariales desde un enfoque de género y etnia. Entr los resultados principales se encuentra
que las características del capital humano ayudan a explicar una parte import nte de l s
brech s por etnia, pero solo una fracción pequeña de la brecha por género. En este último
caso se pued notar que, a pesar de que las mujeres tienen relativamente mejores
características que l s h mbres, reciben menores niv les de salari s. Además, se
dimensiona la importancia de la segregación ocupacional en Ecuador, ya qu las ujer s
tienden a concentrarse en ocupaciones m os r muneradas que los hombres. No obstante,
vale destacar que las brechas por gén ro en aspectos como la ed cación y la participación
laboral se ha reducido de form importante a partir d la década de 1980.
En otro estudio, Anglade, Useche y Deere (2017) estudian la brecha por género en la
dimensión de riqueza, encontrando que, en este caso, la brecha en favor de los hombres en
los cuantiles más bajos se explica por dif rencias en los retornos de las características,
mientras que en la part media y alta d la distribución se explica principalmente porque los
hombres presentan mejores características que las mujeres.
4
La OIT realiza estimaciones para cuatro países tomando como premisa que cada uno representa una
subregión: Costa Rica (Centro América), México (Zona Norte), Perú (Países Andinos) y Uruguay (Cono Sur).
3.
Fuente de información y universo de estudio
3.1.Datos y características analizadas
Los trabajos que han estudiado brechas por género, por lo general han hecho uso de
información de encuestas de hogares, aunque cada vez existen más estudios que analizan
esta temática a partir de la información de registros administrativos (Fortin et al., 2017;
Atkinson et al., 2016; Guvenen et al., 2014; Hirsch, 2013). No obstante, esto último por lo
general resulta posible en países desarrollados debido a la calidad de la información y
experiencia que poseen en la recolección y manejo de este tipo de información.
En el ámbito ecuatoriano, los estudios de brechas de género por lo general han sido
desarrollados con información de encuestas de hogares (Gallardo y Ñopo, 2009; García-
Aracil y Winter, 2006). A diferencia de ellos, la información empleada en el presente
análisis proviene de los registros administrativos del Laboratorio de Dinámica Laboral y
Empresarial del INEC, los cuales permiten contar información sobre: la edad, género y
estado civil de los trabajadores (Registro Civil); sueldo, tipo de ocupación, días trabajados
y empleadores (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social - IESS); actividad económica de
las empresas (Servicio de Rentas Internas), y; actividad económica, ventas y tamaño de las
empresas (Directorio de Empresas y Establecimientos - INEC).
Para realizar la unión de estas fuentes de información provenientes de distintas entidades,
se hace uso de identificadores de personas (cédula de identidad) y empresas (registro único
de contribuyentes - RUC), aunque cabe aclarar que previo al uso de esta información para
fines estadísticos, se realiza un proceso de seudonimización
5
.
La información de los ingresos laborales de las personas corresponde al salario reportado al
IESS por los empleadores, es decir que no incluyen honorarios, pagos de décimos, horas extra,
etc. Para la identificación de la actividad económica de las empresas, se emplea la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Rev.4; y para las categorías ocupacionales se usa la
Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones 2008 (CIUO-08).
5
La seudonimización consiste en la construcción de identificadores únicos para las unidades de análisis, con
el fin de que puedan ser utilizados para unir fuentes de información sujetas al mismo proceso, y que a la vez
impidan asociar la información de cada registro con un individuo en particular.
3.
Fuente de información y universo de estudio
3.1.Datos y características analizadas
Los trabajos que han estudiado brechas por género, por lo general han hecho uso de
información de encuestas de hogares, aunque cada vez existen más estudios que analizan
esta temática a partir d la inf rmación de re istros administrativos (Fortin et al., 2017;
Atkinson et al., 2016; Guvenen et al., 2014; Hirsch, 2013). No obstante, esto último por lo
general result osible en países desarrollados debido a la calidad de la información y
experiencia que poseen en la recolección y manejo de este tipo de información.
En el ámbito ecuatoriano, los estudios de brechas de género por lo general han sido
desarrollados con información de encuestas de hogares (Gallardo y Ñopo, 2009; García-
Aracil y Winter, 2006). A diferencia de llos, la información empleada en el presente
análisis proviene de los registros administrativos del Laborato i de Dinámica Laboral y
Empresarial del INEC, los cuales permiten contar i
i sobre: la edad, género y
estado civil d los trabajadores (Registro Civil); ueldo, tipo de ocupació , días tr ajados
y empleadores (Instituto Ecuatoriano de S guridad Social - IESS); actividad económica de
las empresas (Servicio de Rentas Internas), y; actividad económica, ventas y t maño de la
empresas (Directorio de Empresas y Establecimientos - INEC).
Para realizar la unión de estas fuentes de información provenientes de distintas entidades,
se hace uso de identificadores de personas (cédula de identidad) y empresas (registro único
de contribuyentes - RUC), aunq cabe aclara que previ al uso de esta información para
fines estadísticos, se realiza un proces de seu onimización
5
.
La información de los ingresos laborales de las personas corresponde al salario reportado al
IESS por los empleadores, es decir que no incluyen honorarios, pagos de décimos, horas extra,
etc. Para la identificación de la actividad económica de las empresas, se emplea la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Rev.4; y para las categorías ocupacionales se usa la
Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones 2008 (CIUO-08).
5
La seudonimización consiste en la construcción de identificadores únicos para las unidades de análisis, con
el fin de que puedan ser utilizados para unir fuentes de información sujetas al mismo proceso, y que a la vez
impidan asociar la información de cada registro con un individuo en particular.