Página 90-91 - ANAlitika16

Versión de HTML Básico

David Puebla
86
Brechas salariales por género con un enfoque de ocupación y tamaño de empresa: descomposición por cuantiles
87
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
El hecho de que la cobertura en los primeros años sea más alta, puede afectar los resultados
siempre que la pérdida de información no sea aleatoria. En el Gráfico 10 se presentan las
brechas salariales por género para todo el universo y para aquellos que poseen información
de tipo de ocupación, en cada año. De esto se nota que, al menos hasta el año 2013, las
brechas salariales entre ambos universos muestran una diferencia importante en el tramo de
la distribución después de la mediana, ya que al considerar a todo el universo se llega a
evidenciar una brecha salarial en favor de las mujeres en una parte de la distribución,
mientras que al considerar solo los que poseen información del tipo de ocupación, la brecha
siempre permanece en favor de los hombres. Esto último pone en evidencia que en estos
años la pérdida de información puede sesgar los resultados.
Para efecto de las especificaciones de los modelos analizados en los dos últimos apartados,
la variable dependiente es el logaritmo de los salarios y las covariables son: género, edad y
edad al cuadrado, educación superior, estado civil (soltero, casado, divorciado, viuda y
unión libre), categoría de ocupación (
blue collar
, ocupación media y
white collar
12
), rama
de actividad (14 secciones de la CIIU Rev.4) y tamaño de empresa (pequeña, mediana y
grande
13
).
Se emplearon tres especificaciones: i) Modelo 1: edad (nivel y cuadrado), educación y
estado civil; ii) Modelo 2: modelo 1 y tipo de ocupación, y; iii) Modelo 3: modelo 2,
tamaño de la empresa y sector económico. Sin embargo, los resultados mostrados hacen
referencia principalmente al Modelo 3, aunque en el caso de las descomposiciones se
realiza una prueba de robustez considerando también los otros modelos.
5.1.Hombres y mujeres en la distribución de los salarios
Para analizar cómo se sitúan las mujeres en la distribución de los salarios del sector formal
de la economía, se dividió a toda la población en quintiles de ingreso y se determinó la
participación de las mujeres en cada uno.
12
Las tres categorías fueron construidas de la siguiente forma: dentro de
white collar
están Directores y
gerentes, y Profesionales científicos e intelectuales; en ocupación media están Técnicos y profesionales del
nivel medio y Personal de apoyo administrativo, y; en
blue collar
están Trabajadores de los servicios y
vendedores, Agricultores, forestales y pesqueros, Oficiales y operarios, Operadores de instalaciones y
máquinas y ensambladores, y Ocupaciones elementales.
13
Para determinar el tamaño de las empresas se emplea la tipología recomendada por la CAN:
microempresas, pequeñas, medianas A, medianas B y grandes. Para efectos del análisis se agruparon a las
micro y pequeñas empresas en un grupo, y a las medianas A y B en otro.
El hecho de que la cobertura en los primeros años sea más alta, puede afectar los resultados
siempre que la pérdida de información no sea aleatoria. En el Gráfico 10 se presentan las
brec as salariales por género para todo el universo y para aquellos qu poseen información
de tipo de ocupación, en cada año. De esto se not que, al menos hasta el año 2013, las
brechas salariales entre ambos universos muestran una diferencia importante el tra o de
la distribución después de la mediana, ya que al consid rar a tod el univ rso se llega
evidenciar una brecha s larial e favor de las mujeres en una parte de la distribución,
mientras q e al considerar solo los que poseen información del tip de oc pación, la brecha
siempre permanece en favor de los hombres. Esto último pone en evidencia que en estos
años la pérdida de i form ción puede s sgar los resultados.
Para efecto de las especificaciones de los modelos analizados en los dos últimos apartados,
la variable dependiente es el logaritmo de los salarios y las covariables son: género, edad y
ed d al cuadrado, ducación sup rior, e tad civil (soltero, casado, divorciado, viuda y
unión libre), cat goría de ocupación (
blue c llar
, ocupación media y
white collar
12
), rama
d ctividad (14 secciones de la CIIU R v.4) y tamaño d empresa (pequeña, mediana y
grande
13
).
Se emplearon tres especificaciones: i) Modelo 1: edad (nivel y cuadrado), educación y
estado civil; ii) Modelo 2: modelo 1 y tipo de ocupación, y; iii) Modelo 3: modelo 2,
tamaño d la empresa y sector económico. Sin embargo, los resultados m stra os hacen
referencia principalmente al M el 3, aunque en el caso de las descomposiciones se
re liza una prueba de robust z considerando también los otros modelos.
5.1.Hombres y mujeres en la distribución de los salarios
Para analizar cómo se sitúan las mujeres en la distribución de los salarios del sector formal
de la economía, se dividió a toda la población en quintiles de ingreso y se determinó la
participación de las mujeres en cada uno.
12
Las tres categorías fueron construidas de la siguiente forma: dentro de
white collar
están Directores y
gerentes, y Profesionales científicos e intelectuales; en ocupación media están Técnicos y profesionales del
nivel medio y Personal de apoyo administrativo, y; en
blue collar
están Trabajadores de los servicios y
vendedores, Agricultores, f restales y pesquero , Oficiales y operari s, Operadores de instalaciones y
máqui a y ensamblador , y Ocupaciones mentales.
13
Para determinar el tamaño de las empresas se emplea la tipología ecomendada p r la CAN:
microemp as, peq eñas, median s A, medianas B y grand . Para fectos del análisis se agrup ron a las
micro y pequ ñas empresas en un grupo, y a las di nas A y B en otro.
En el Gráfico 1 se puede notar que la participación de las mujeres presenta una forma de U,
dándose las mayores participaciones en el primer (41,2%) y último quintil (37,4%).
Para determinar si entre empresas de distinto tamaño existe una evolución distinta de la
participación de las mujeres, se dividió a los trabajadores según el tamaño de empresa en el
que trabajan, y se volvieron a calcular los quintiles de los salarios y la participación de las
mujeres en cada caso. El Gráfico 1 muestra que el patrón de U se vuelve a dar al interior de
las empresas de distinto tamaño, aunque se puede destacar un comportamiento distinto en el
caso de las pequeñas empresas, ya que la participación máxima de las mujeres se da en el
segundo quintil de la distribución de los salarios (46,1%).
Al no descender la participación de las mujeres a medida que se considera un quintil más
alto de ingresos, esto mostraría que el mercado laboral formal no estaría discriminando
negativamente a este grupo de la población. Sin embargo, este patrón encontrado puede
deberse a otros aspectos como una mayor concentración de los hombres en puestos poco
remunerados.
En el Gráfico 2 nuevamente se presenta la participación de las mujeres en los distintos
quintiles de sueldo, pero esta vez separando a los trabajadores según su tipo de ocupación.
En el caso de los trabajadores
white collar
(Gráfico2 a), la participación de las mujeres cae
a medida que se considera un quintil más alto de los salarios (de 49,3% en el primer quintil
a 35,7% en el último quintil), patrón que se da independientemente del tamaño de la
empresa.
Gráfico 1.-
Participación de mujeres en quintiles de sueldo.
Fuente:
Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial, INEC.
Nota:
Los datos de empleo corresponden a abril de 2016.
0
10
20
30
40
50
1
2
3
4
5
Todas
Pequeñas
Medianas
Grandes