Página 92-93 - ANAlitika16

Versión de HTML Básico

David Puebla
88
Brechas salariales por género con un enfoque de ocupación y tamaño de empresa: descomposición por cuantiles
89
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
De modo similar, en los trabajos de ocupación media (Gráfico 2b), la participación de las
mujeres desciende entre los quintiles de 54,0% a 42,3%, aunque en las pequeñas y
medianas empresas esta caída no es progresiva. Finalmente, si bien, en el caso de
trabajadores
blue collar
(Gráfico 2c) existe una disminución en la participación de las
mujeres de 13,8 p.p. al comparar los quintiles extremos (de 34,2% a 20,4%), es importante
destacar que, entre el cuarto y último quintil existe un aumento en la participación de 4,7
p.p. (de 15,7% a 20,4%). Adicionalmente, en este último caso, el aumento de la
participación de las mujeres entre los quintiles 4 y 5 se da al interior de las medianas y
grandes empresas.
Como breve conclusión, en contraste al análisis no condicionado realizado a través del
Gráfico 1 en este caso se observa que al comparar a hombres y mujeres que se encuentran
en ocupaciones similares, la participación de las mujeres en los quintiles más altos de
ingresos más bien desciende, en lugar de presentar una forma de U.
Gráfico 2.-
Participación de mujeres por ocupación en quintiles de sueldo.
a)
White collar
b) Ocupación media
0
20
40
60
80
1
2
3
4
5
Todas
Pequeñas
Medianas
Grandes
0
10
20
30
40
50
60
70
1
2
3
4
5
Todas
Pequeñas
Medianas
Grandes
c)
Blue collar
Fuente:
Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial, INEC.
Nota:
Los datos de empleo corresponden a abril de 2016.
5.2.Brechas salariales promedio por género
Para analizar con mayor detalle lo que sucede con las remuneraciones que perciben
hombres y mujeres, en la Tabla 2 se presenta el salario promedio y el empleo total por
género, considerando grupos de distintas características en cuanto a su nivel de educación,
edad, estado civil, tamaño de empresa, ocupación y la combinación de las dos últimas.
Inicialmente se observa que, del total de empleados, el 35,4% se compone por mujeres y el
64,6% restante por hombres. Además, a nivel global existe una brecha en el salario
promedio de $13,5 o 1,9% en favor de los hombres, aunque cuando se comparan a hombres
y mujeres con características específicas, el panorama se vuelve heterogéneo.
Al analizar la brecha salarial entre hombres y mujeres según su nivel de educación, se
observa una brecha de 6,7% entre aquellos que no poseen educación superior, y de 34,1%
entre los que sí poseen. Este último resultado muestra que las mujeres, a pesar de seguir
estudios superiores en mayor proporción que los hombres (el porcentaje de hombres y
mujeres con educación superior es de 17,0% y 35,4%, respectivamente), presentan una
desventaja importante en términos salariales, lo cual, de acuerdo a la literatura, puede
deberse a que se titulan en profesiones con retorno bajos.
Entre rangos etarios, las brechas son relativamente pequeñas hasta los 44 años de edad. No
obstante, a partir de los 45 años la brecha en favor de los hombres empieza a crecer: entre
45 y 54 años la brecha es de $64,4 u 8,2%, y de 55 años en adelante la brecha es de $92,1 o
0
10
20
30
40
50
1
2
3
4
5
Todas
Pequeñas
Medianas
Grandes