Página 94-95 - ANAlitika16

Versión de HTML Básico

David Puebla
90
Brechas salariales por género con un enfoque de ocupación y tamaño de empresa: descomposición por cuantiles
91
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
12,3%. En términos de composición del empleo, la participación de ambos géneros es
relativamente estable entre grupos etarios.
Con respecto al estado civil, los hombres solteros ganan en promedio un salario menor de
$40,7 o 6,5% en relación a las mujeres solteras. Sin embargo, cuando se realiza la
comparación entre quienes se encuentran casados, la brecha salarial nuevamente se presenta
en favor de los hombres, con una magnitud de $69,2 u 8,8%.
Al clasificar a los trabajadores según el tamaño de la empresa en el que se encuentran, se
puede observar que las mujeres perciben un salario promedio mayor que los hombres en las
medianas y grandes empresas, de $22,7 y $21,1, respectivamente. No obstante, la
participación de las mujeres en estas empresas es menor (34,7% y 32,0%, respectivamente)
en relación al porcentaje que representan en las pequeñas empresas (40,9%).
Al analizar la situación de hombres y mujeres que están en ocupaciones similares, siempre
se observa una brecha salarial en favor de los hombres. En el caso de los trabajadores
white
collar
, la brecha es la más grande, alcanzando los $306,8 o el 29,3%. En las ocupaciones
medias, la brecha es de $73,1 o 10,9%, mientras que en las ocupaciones
blue collar
, la
brecha es de apenas $19,5 o 3,4%. En cuanto a participaciones sobre el empleo total, se
destaca una concentración importante de trabajadores hombres en ocupaciones
blue collar
,
la cual asciende a 75,8%. Esto último sumado al hecho de que las ocupaciones
blue collar
son las menos remuneradas, implica que la brecha salarial no condicional relativamente
favorable para las mujeres, se debe a una importante presencia de trabajadores hombres en
puestos de baja remuneración.
El anterior análisis también resulta útil para explicar lo que ocurre dentro de las empresas
de distintos tamaños. Si bien, inicialmente parecía existir un premio salarial para las
mujeres que trabajan en pequeñas y medianas empresas, al analizar a personas con el
mismo rango ocupacional dentro de estas empresas, nuevamente se encuentra que las
brechas salariales se sitúan en favor de los hombres.
Además, nuevamente se destaca el hecho de que en las ocupaciones mejor remuneradas
(
white collar
), la brecha salarial en favor de los hombres es importante independientemente
del tamaño de empresa. A pesar de ello sobresale la menor brecha que se da en las
pequeñas empresas (19,5%), en relación a las medianas (33,1%) y grandes (30,5%).
Finalmente, en cuanto a las estructuras de las nóminas de los trabajadores de las empresas
de distinto tamaño, se observa un patrón relativamente homogéneo.
Tabla 2.-
Sueldo promedio y total de empleo por género.
Sueldo promedio
Personas
Homb
res
Muje
res
Brec
ha
H-M
Homb
res
Muje
res
%
Hombre
s
%
Mujeres
Todos
722,9 709,4 1,9%
678.86
1
371.2
65
64,6
35,4
Sin educación
superior
604,4 566,7 6,7% 563.27
0
239.7
19
70,1
29,9
Con educación
superior
1.300,
5
969,5 34,1
%
115.59
1
131.5
46
46,8
53,2
15-24 años
489,1
489,4
-
0,1%
103.88
4
54.94
0
65,4
34,6
25-34 años
679,0 699,0
-
2,9%
263.22
2
154.8
08
63,0
37,0
35-44 años
831,4 809,1 2,8% 175.42
5
94.88
6
64,9
35,1
45-54 años
850,4 786,0 8,2% 90.914 45.01
3
66,9
33,1
55 en adelante
838,4 746,2 12,3
%
45.416 21.61
8
67,8
32,2
Soltero
581,7 622,4
-
6,5%
320.74
7
174.1
62
64,8
35,2
Casado
852,2 783,0 8,8% 315.15
0
156.7
46
66,8
33,2
Divorciado
848,8 823,9 3,0% 35.872 33.72
0
51,5
48,5
Viudo
686,8 657,2 4,5%
2.857 4.693
37,8
62,2
Unión libre
762,9 712,3 7,1%
4.235 1.944
68,5
31,5
Pequeñas
557,1
538,8
3,4%
194.43
3
134.5
04
59,1
40,9
Medianas
666,5 689,3
-
3,3%
151.39
4
80.30
1
65,3
34,7
Grandes
845,4 866,5
-
2,4%
333.03
4
156.4
60
68,0
32,0
Tabla 2.-
Sueldo promedio y total de empleo por género.
Sueldo promedio
Personas
Homb
res
Muje
res
Brec
ha
H-M
Homb
res
Muje
res
%
Hombre
s
%
Mujeres
Todos
722 9 709 4 1 9
678.86
1
371.2
65
64 6
35 4
Sin ducación
superior
604,4 566,7 6,7% 563.27
0
239.7
19
70,1
29,9
Con educación
superior
1.300,
5
969,5 34,1
%
115.59
1
131.5
46
46,8
53,2
15-24 años
489,1
489,4
-
0,1%
103.88
4
54.94
0
65,4
34,6
25-34 años
679,0 699,0
-
9
263.2
154.
0
63,0
37,0
35-44 años
831,4 809,1 2,8% 175.42
5
94.88
6
64,9
35,1
45-54 años
850,4 786,0 8,2% 90.914 45.01
3
66,9
33,1
55 en adelante
838,4 746,2 12,3
%
45.416 21.61
8
67,8
32,2
Soltero
581,7 622,4
-
6 5
320.74
7
174.1
62
64,8
35,2
Casado
852,2 783,0 8,8% 315.15
0
156.7
46
66,8
33,2
Divorciado
848,8 823,9 3,0% 35.872 33.72
0
51,5
48,5
Viudo
686 8 657 2 4 5 2 857 4 693 37 8
62 2
Unión libre
762,9 712,3 7,1% 4.235 1.944 68,5
31,5
Pequeñas
557,1
538,8
3,4%
194.43
3
134.5
04
59,1
40,9
Medianas
666,5 689,3
-
3,3%
151.39
4
80.30
1
65,3
34,7
Grandes
845,4 866,5
-
2,4%
333.03
4
156.4
60
68,0
32,0