David Puebla
92
Brechas salariales por género con un enfoque de ocupación y tamaño de empresa: descomposición por cuantiles
93
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
White collar
1.354,
4
1.047,
6
29,3
%
85.670 76.25
6
52,9
47,1
Ocupación media
741,4 668,2 10,9
%
176.31
7
161.8
49
52,1
47,9
Blue collar
585,4 565,9 3,4% 416.87
4
133.1
60
75,8
24,2
Pequeñas +
White
collar
843,1 705,5 19,5
%
37.212 33.20
5
52,8
47,2
Pequeñas +
Ocupación media
535,1 508,8 5,2% 41.901 53.88
4
43,7
56,3
Pequeñas +
Blue
collar
472,8 456,1 3,7% 115.32
0
47.41
5
70,9
29,1
Medianas +
White
collar
1.387,
7
1.042,
4
33,1
%
17.964 17.80
1
50,2
49,8
Medianas +
Ocupación media
659,0 626,2 5,2% 38.237 37.35
2
50,6
49,4
Medianas +
Blue
collar
533,5 532,9 0,1% 95.193 25.14
8
79,1
20,9
Grandes +
White
collar
1.958,
7
1.501,
1
30,5
%
30.494 25.25
0
54,7
45,3
Grandes + Ocupación
media
864,0 812,1 6,4% 96.179 70.61
3
57,7
42,3
Grandes +
Blue collar
672,2 665,4 1,0% 206.36
1
60.59
7
77,3
22,7
Fuente:
Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial, INEC.
Nota:
Los datos de empleo corresponden a abril de 2016.
5.3.Brechas salariales por género: más allá del promedio
Si bien, la comparación entre el promedio de los salarios de hombres y mujeres da una idea
general de cuán desiguales son las condiciones de ambos grupos, es posible que este patrón
no se dé a lo largo de toda la distribución. Para evaluar si la desigualdad salarial se da a lo
largo de la distribución, en los siguientes gráficos se presentan las brechas salariales para
distintos cuantiles de ingreso. Para ello se dividió en al universo de estudio en hombres y
mujeres, y se calcularon los cuantiles del salario en cada grupo junto con sus ratios.
En primer lugar, en el Gráfico 3 se observa que el salario promedio de los hombres supera
al salario promedio de las mujeres en 1,4%. Sin embargo, es claro que, a lo largo de la
distribución, esta brecha no es constante y en su lugar se presenta un patrón de U invertida
hasta el cuantil 0,6, tramo en el que el salario de los hombres es superior al de las mujeres,
con un máximo de 6,9% en el cuantil 0,45; y un patrón de U a partir de este cuantil hasta el
final, tramo en el cual el salario de las mujeres supera al de los hombres, con un máximo de
6,8% en el cuantil 0,9.
Gráfico 3.-
Brechas salariales por género.
Fuente:
Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial, INEC.
Nota:
Los datos de empleo corresponden a abril de 2016.
Al analizar las brechas salariales por género según el tamaño de empresa (Gráfico 4),
nuevamente se observan patrones heterogéneos a lo largo de la distribución. En el caso de
las pequeñas y medianas empresas, inicialmente se observa una brecha casi nula, lo cual se
debe en parte a las remuneraciones cercanas al salario básico unificado que pagan estas
empresas a sus trabajadores.
No obstante, en las pequeñas empresas se empieza a observar a partir del cuantil 0,4 una
brecha en favor de los hombres, mientras que en las empresas medianas se observa una
brecha en favor de las mujeres que crece a partir de la mediana de los salarios, alcanzando
el 17,4% en el cuantil 0,85, y que desciende a 3,9% en el cuantil 0,85. En el caso de las
grandes empresas, el patrón es similar al general, aunque, en promedio, las mujeres poseen
un salario 2,2% mayor que los hombres; la brecha más amplia en favor de los hombres es
de 3,8% en el cuantil 0,3, mientras que la brecha más amplia en favor de las mujeres es de
13,9% en el cuantil 0,8.
-.1
-.05
0
.05
.1
Diferencia log-salarios (H-M)
0
.2
.4
.6
.8
1
Cuantil