David Puebla
96
Brechas salariales por género con un enfoque de ocupación y tamaño de empresa: descomposición por cuantiles
97
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
5.4.Brechas salariales por género: regresiones en la media y por cuantiles
En el Gráfico 6 se muestran las estimaciones de las brechas salariales por género, llevando
a cabo un análisis no condicionado, es decir, sin controlar por otras variables, y un análisis
condicionando controlando por todas las características disponibles: edad (nivel y
cuadrado), educación, estado civil, tipo de ocupación, tamaño y sector económico.
Las estimaciones, mostradas en detalle en la Tabla 3 y Tabla 4, muestran que, en promedio,
la brecha salarial no condicionada de 1,4% crece a 8,2% cuando se controla por el resto de
variables. Este aumento importante en la brecha salarial promedio se explica
principalmente por tomar en cuenta la segregación ocupacional existente, al añadir
variables
dummy
del tipo de ocupación.
Adicionalmente, otra conclusión que surge del análisis tiene que ver con el cambio del
patrón de las brechas salariales a lo largo de la distribución, cuando se controlan por las
características disponibles. Si bien, inicialmente las mujeres poseen un salario mayor al de
los hombres a partir del cuantil 0,7, este resultado se elimina totalmente cuando se añaden
las covariables. El Gráfico 6 b muestra que, al controlar por las características disponibles,
la brecha salarial muestra un patrón creciente hasta aproximadamente el cuantil 0,8; luego
de esto la brecha salarial cae, pero permanece en un nivel alto de 9,6% en el cuantil 0,9,
valor cercano al 8,2% de la brecha promedio.
Por lo tanto, esto denota nuevamente la importancia de realizar una comparación de los
salarios de hombres y mujeres, considerando a grupos más homogéneos entre sí. El análisis
condicionado y los análisis hasta acá presentados con respecto al papel del tipo de
ocupación, muestra que la segregación ocupacional por género es un factor importante para
explicar las brechas salariales, lo cual denota una problemática grave en perjuicio de las
mujeres, ya que el nivel de remuneraciones es siempre inferior al de los hombres y esta
brecha se acentúa aún más cuando se compara a las mujeres y hombres que más ganan.
Gráfico 6.-
Brechas salariales por género, MCO y Regresión por cuantiles.
a) No condicionado
b) Condicionado
Fuente:
Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial, INEC.
Nota:
Los datos de empleo corresponden a abril de 2016. El
análisis condicionado se realiza empleando el modelo 3.
En cuanto al resto de características incluidas en el modelo (Tabla 4), se puede destacar que
la edad presenta una relación de U invertida con el salario, a lo largo de todos los cuantiles.
Con respecto al nivel de educación, la brecha salarial entre los que poseen educación
superior y los que no, se acrecienta a medida que se considera un cuantil mayor, pasando de
1,7% en el cuantil 0,1 a 51,5% en el cuantil 0,9. En el caso del estado civil, la brecha con
respecto a los solteros se acentúa a lo largo de la distribución en favor de los casados,
divorciados y unión libre; las personas viudas muestran un patrón de U invertida en la
brecha salarial frente a los solteros.
Al comparar las brechas salariales de los directores y gerentes frente a las demás
ocupaciones, se encuentra que en general la brecha se acentúa en favor de este grupo en los
quintiles más altos de los salarios. Finalmente, dentro de las medianas y grandes empresas
también existe una brecha salarial que crece en los cuantiles más altos del ingreso. Sin
embargo, cabe notar que, en el caso de las grandes empresas, estas brechas se vuelven más
importantes en magnitud que en el caso de las medianas empresas; por ejemplo, en el
cuantil 0,9, la brecha salarial de las grandes empresas frente a las pequeñas fue de 40,1%,
mientras que entre las medianas y las pequeñas fue de 20,4%.
-.1
-.05
0
.05
.1
Diferencia log-salarios (H-M)
0
.2
.4
.6
.8
1
Cuantil
MCO CI 95%
MCO
Reg. Cuantiles CI 95%
Reg. Cuantiles
0 .02 .04 .06 .08 .1
Diferencia log-salarios (H-M)
0
.2
.4
.6
.8
1
Cuantil
MCO CI 95%
MCO
Reg. Cuantiles CI 95%
Reg. Cuantiles