David Puebla
100
Brechas salariales por género con un enfoque de ocupación y tamaño de empresa: descomposición por cuantiles
101
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Esto se puede deber a que las empresas pequeñas pagan remuneraciones cercanas al salario
básico unificado a trabajadores de baja calificación, independientemente de si se trata de
hombres o mujeres.
Finalmente, en las ocupaciones
blue collar
se puede observar que inicialmente no existe
una distinción entre las características de hombres y mujeres; de hecho, la brecha salarial en
favor de los hombres en el primer tramo de la distribución se explica principalmente por el
efecto retornos. En la parte más alta de la distribución se observa que las mujeres empiezan
a mostrar mejores características que los hombres, lo cual hace que la brecha salarial se
reduzca. Adicionalmente, a partir del cuantil 0,85, el efecto retornos en favor de los
hombres se reduce levemente.
A modo de conclusión, el análisis de las descomposiciones muestra que, en general, los
hombres poseen retornos más altos que las mujeres, incluso cuando se realiza la
comparación entre personas de similares características. Es decir que se evidenciaría la
existencia de una discriminación salarial importante en perjuicio de las mujeres,
independientemente del tamaño de la empresa en la que trabajan y la ocupación que ejercen
Finalmente, en el Gráfico 9 se presenta la descomposición de la brecha salarial por tipo de
ocupación. Al contrario de lo que se encontró en las descomposiciones mostradas
anteriormente, los hombres que se encuentran en ocupaciones
white collar
poseen mejores
características que las mujeres y además son remunerados de mejor manera, lo que permite
explicar la brecha salarial creciente a lo largo de la distribución. En el caso de los
trabajadores que se encuentran en ocupaciones medias, las características de los hombres y
mujeres resultan ser similares, y la brecha salarial creciente en favor de los hombres se
explica principalmente por los mayores retornos que poseen.
Gráfico 8.-
Descomposición de la brecha salarial por género, según tamaño de empresa.
a) Pequeñas
b) Medianas
-.1
-.05
0
.05
.1
Diferencia log-salarios (H-M)
0
.2
.4
.6
.8
1
Cuantil
Brecha total
CaracterÌsticas
Coeficientes
-.2
-.1
0
.1
Diferencia log-salarios (H-M)
0
.2
.4
.6
.8
1
Cuantil
Brecha total
CaracterÌsticas
Coeficientes
c) Grandes
Fuente:
Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial, INEC.
Nota:
Los datos de empleo corresponden a abril de 2016. Las
descomposiciones se realizan considerando todas las variables
disponibles (modelo 3).
Finalmente, en las ocupaciones
blue collar
se puede observar que inicialmente no existe
una distinción entre las características de hombres y mujeres; de hecho, la brecha salarial en
favor de los hombres en el primer tramo de la distribución se explica principalmente por el
efecto retornos. En la parte más alta de la distribución se observa que las mujeres empiezan
a mostrar mejores características que los hombres, lo cual hace que la brecha salarial se
reduzca. Adicionalmente, a partir del cuantil 0,85, el efecto retornos en favor de los
hombres se reduce levemente.
A modo de conclusión, el análisis de las descomposiciones muestra que, en general, los
hombres poseen retornos más altos que las mujeres, incluso cuando se realiza la
comparación entre personas de similares características. Es decir que se evidenciaría la
existencia de una discriminación salarial importante en perjuicio de las mujeres,
independientemente del tamaño de la empresa en la que trabajan y la ocupación que
ejercen.
-.2
-.1
0
.1
.2
Diferencia log-salarios (H-M)
0
.2
.4
.6
.8
1
Cuantil
Brecha total
CaracterÌsticas
Coeficientes