Página 106-107 - ANAlitika16

Versión de HTML Básico

David Puebla
102
Brechas salariales por género con un enfoque de ocupación y tamaño de empresa: descomposición por cuantiles
103
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Gráfico 9.-
Descomposición de la brecha salarial por género, según tipo de ocupación.
a)
White collar
b) Ocupación media
c)
Blue collar
Fuente:
Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial, INEC.
Nota:
Los datos de empleo corresponden a abril de 2016. Las
descomposiciones se realizan considerando todas las variables
disponibles (modelo 3).
Otro hecho a destacar es que inicialmente las mujeres muestran mejores características que
los hombres, sin embargo, esto se debe a que gran parte de los hombres se encuentran en
ocupaciones
blue collar
. Cuando se comparan a personas que ocupan cargos similares, las
mujeres dejan de presentar mejores características de los hombres.
0
.1
.2
.3
.4
Diferencia log-salarios (H-M)
0
.2
.4
.6
.8
1
Cuantil
Brecha total
CaracterÌsticas
Coeficientes
0
.05
.1
.15
Diferencia log-salarios (H-M)
0
.2
.4
.6
.8
1
Cuantil
Brecha total
CaracterÌsticas
Coeficientes
-.2
-.1
0
.1
.2
Diferencia log-salarios (H-M)
0
.2
.4
.6
.8
1
Cuantil
Brecha total
CaracterÌsticas
Coeficientes
En el caso de los trabajadores
white collar
, la característica en favor de los hombres tiene
que ver con el estado civil y la edad: los hombres que ocupan cargos
white collar
tienden a
estar casados y poseen más edad, mientras que las mujeres que acceden a este tipo de
trabajos son solteras y más jóvenes.
Por lo tanto, la desventaja de las características de las mujeres puede asociarse al rol que
deben cumplir dentro del hogar, ya que los puestos
white collar
, al ser ocupados por
hombres de más edad y que se encuentran casados, supone una ventaja en cuanto a la
brecha salarial frente a las mujeres, debido a que las que logran llegar a estos puestos se
encuentran en una etapa temprana de sus vidas que implica una menor remuneración.
6. Conclusiones
La importancia de erradicar las prácticas discriminatorias dentro de una sociedad tiene que
ver con el aprovechamiento eficiente del capital humano y la necesidad de brindar igualdad
de oportunidades a todas las personas. En el caso de la discriminación por género, a pesar
de los avances importantes, el panorama a nivel mundial sigue siendo aún desalentador para
las mujeres, lo cual se refleja en la desigualdad en el acceso a cargos políticos y al mercado
laboral.
En el caso ecuatoriano, si bien existe un avance importante en la primera dimensión por la
política de cuotas instaurada en la década anterior, aún queda pendiente la tarea de brindar
mayores facilidades a las mujeres para su adecuada (re)inserción al mercado laboral.
En el presente trabajo se analizó cómo varían las remuneraciones que perciben hombres y
mujeres dentro del mercado laboral formal del sector privado ecuatoriano, para lo cual se
empleó la información de registros administrativos disponible en el Laboratorio de
Dinámica Laboral y Empresarial del INEC. El análisis de resultados contiene varios
apartados, en los cuales se expone de manera descriptiva la situación de los hombres y
mujeres en lo que respecta a los salarios que perciben y las características que los
distinguen. Posteriormente se realizó un análisis de regresión por cuantiles y una
descomposición de la brecha en efectos características y retornos a lo largo de toda la
distribución. El análisis se realizó para el mes de abril de 2016, aunque se detectó que las
conclusiones principales sobre las descomposiciones de la brecha salarial no varían en años
anteriores. Las dimensiones de análisis se centran en el tamaño de las empresas y el tipo de
ocupación de los trabajadores.