David Puebla; Drichelmo Tamayo; Elizabeth Feijoó
120
Factores relacionados a la supervivencia empresarial evidencia para Ecuador
121
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Resumen
La dinámica empresarial es un factor importante para la productividad total de la economía,
generación de empleo y transformación de la matriz productiva. Si bien, estos aspectos hacen
referencia a indicadores agregados, otra parte de la literatura se concentra en estudiar las
características de las empresas que más sobreviven en el tiempo, debido a su importancia en
el desempeño de una economía.
Este trabajo se enfoca en analizar los factores asociados a la supervivencia y muerte
empresarial, mediante el uso de herramientas metodológicas como las curvas de
supervivencia de Kaplan-Meier y la regresión de Cox. La información proviene del
Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial del Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC) de Ecuador para el periodo 2009-2015, la cual permitió analizar
características del entorno de las empresas,
características propias de las empresas y del capital humano de las mismas. Con respecto al
entorno y a las características propias de la empresa, la evidencia es similar a la de otros
países. En cuanto a las características de capital humano se pudo determinar que las empresas
con mejores perspectivas de supervivencia poseen niveles equilibrados en atributos como la
edad, el género y la participación de empleados con educación superior. Adicionalmente, la
relación entre la tasa de riesgo de cierre de las empresas y las características analizadas no es
sencilla. En varios casos la relación es no lineal, lo cual denota la importancia de realizar una
especificación adecuada del modelo y un análisis de mecanismos más complejos.
Palabras clave:
supervivencia empresarial, demografía empresarial, tasa de riesgo.
Clasificación JEL:
C41, M13, L25.
1.
Introducción
La demografía empresarial, entendida como el proceso de entrada, funcionamiento y salida de
empresas en una economía, puede incidir en la evolución del crecimiento, competitividad,
innovación (Gourio, Messer, & Siemer, 2016), productividad (Foster, Haltiwanger, & Krizan,
2001; Kantis & Federico, 2014) y empleo (López-García & Puente, 2006; Haltiwanger,
Jarmin, & Miranda, 2013). Asimismo, este proceso es importante para explicar cambios en la
estructura productiva de una economía en el largo plazo (Dent, Karahan, Pugsley, & Sahin,
2016; Duarte & Restuccia, 2010).
Si bien, desde una perspectiva agregada, la demografía empresarial puede incidir sobre los
indicadores de desempeño mencionados, otra parte de la literatura se concentra en estudiar las
características específicas de las empresas que sobreviven por un tiempo mayor. Esto debido a
que el desempeño de una economía no solo depende del flujo de entrada y salida de firmas,
sino también del desempeño de aquellas que son capaces de sobrevivir en el mercado.
La finalidad de tener un panorama claro sobre estos factores tiene que ver principalmente con
la implementación de estrategias empresariales y políticas públicas eficientes con respecto al
desempeño individual de las empresas y agregado de la economía.
El presente trabajo pretende estudiar cuáles son las características de las empresas del sector
productivo ecuatoriano que más sobreviven en el tiempo. En este sentido, la evidencia
empírica es amplia en lo que respecta a cómo los factores relacionados al entorno de la
empresa, características propias de la empresa, y del emprendedor, inciden en la probabilidad
de supervivencia de una empresa. Sin embargo, cada trabajo difiere en cuanto a los factores
analizados, principalmente por la disponibilidad de información, limitación que no es ajena al
presente trabajo.
La fuente de datos empleada se compone de la unión de varios registros administrativos, los
cuales permiten contar con información enlazada de las firmas y sus trabajadores. De este
modo, fue posible analizar varias características relacionadas al entorno de la empresa,
determinado por el sector económico al cual pertenece y su localización geográfica; factores
propios de la empresa como su tamaño, remuneraciones pagadas y tipo de constitución de
capital, y; finalmente, características del capital humano de las empresas en cuanto a su
composición por género, edad y nivel de educación. Si bien, estos últimos factores también
son características de las empresas, en este trabajo se los considera como un conjunto
adicional para enfatizar su importancia.