Página 126-127 - ANAlitika16

Versión de HTML Básico

David Puebla; Drichelmo Tamayo; Elizabeth Feijoó
122
Factores relacionados a la supervivencia empresarial evidencia para Ecuador
123
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
El trabajo aporta con evidencia empírica en un sentido similar al de los trabajos realizados por
Disney, Haskel, & Heden (2003), Holmes, Hunt, & Stone (2010), Boyer & Blazy (2014) y
Giovannetti, Ricchiuti, & Velucchi (2014), en los cuales se analiza la importancia de varios
aspectos con respecto a la supervivencia de las firmas. La particularidad de estos estudios es
que han sido efectuados en países desarrollados, aunque existen ciertas excepciones como los
trabajos de Cao (2012) y Zhang & Mohnen (2013) para China, Burdín (2012) para Uruguay y
Moreno, Cuevas, & Michi (2015) para México.
Si bien, el contexto del presente estudio es el sector productivo de un país en desarrollo, la
fuente de datos que se emplea permite contar con un universo importante de empresas y con
un conjunto de características amplio. Esto, por un lado, permite contrastar si los factores
analizados afectan de igual forma a las firmas de un país en desarrollo y a las de un país
desarrollado, y; por otro lado, permite analizar la importancia de las características del capital
humano de las empresas. Esto último no ha sido analizado previamente en otros estudios, los
cuales en general se han limitado a estudiar la importancia de las características de los
empresarios (Ganotakis, 2012; Metzger, 2007; Richard, Barnett, Dwyer, & Chadwick, 2004;
Unger, Rauch, Frese, & Rosenbusch, 2011). La única excepción encontrada es el trabajo de
Backman, Gabe y Mellander (2016) realizado para Suecia. Finalmente, el estudio hace uso de
herramientas metodológicas específicas de los análisis de supervivencia, tales como las curvas
de supervivencia de Kaplan-Meier y la regresión de Cox. El uso de estas herramientas se
complementa con la estructura de panel empleada para realizar un análisis acorde a los
objetivos del presente trabajo.
Entre los principales resultados se encontró que, con respecto al entorno, la tasa de riesgo de
desaparecer muestra una relación de U con la tasa de crecimiento del sector al que pertenece
la empresa, positiva con la tasa neta de creación, y es más alta en las provincias
económicamente más desarrolladas. El nivel de concentración y el tamaño del sector no
muestran una relación estadísticamente significativa con la tasa de riesgo. Con respecto a las
características propias de las firmas, la tasa de riesgo de desaparecer muestra una relación
negativa con el tamaño inicial de las empresas y con el nivel de remuneraciones que pagan.
El hecho de constituir a una empresa con capital colectivo no muestra una ventaja frente
aquellas que se constituyen con capital individual. Finalmente, al analizar los atributos del
capital humano, se encontró que las firmas con menos riesgo de desaparecer son las que
cuentan con una nómina equilibrada en cuanto a género, edad y participación de empleo
calificado. Al realizar el análisis por sectores económicos, la mayoría de factores analizados
siguen el patrón general.
El resto del documento se divide de la siguiente manera: la sección 2 contiene una revisión de
literatura sobre los fundamentos teóricos de la demografía empresarial y los factores
relacionados al cierre de empresas. La sección 3 describe la fuente de información y la
metodología empleada. En la sección 4 se presentan los resultados obtenidos. Finalmente, en
la última sección se presentan las conclusiones del estudio.
2.
Revisión de literatura
La teoría de la destrucción creativa de Schumpeter (1942) es la teoría más citada para
entender los procesos de creación, supervivencia y cierre de empresas. Esta teoría se basa en
la existencia de un proceso de aprendizaje por parte de las firmas, y en la necesidad de
innovar los procesos y de elevar los niveles de productividad de forma continua para
mantenerse en el mercado. En este sentido, se pueden distinguir dos tipos de aprendizaje.
Por un lado, Jovanovic (1982) propone la idea de un proceso de aprendizaje pasivo, el cual
consiste en conocer el nivel de eficiencia alcanzable por parte de la firma, una vez que ya se
encuentra en funcionamiento. Por otro lado, Ericson & Pakes (1995) establecen que el
aprendizaje puede obtenerse a través de un proceso activo, en el cual la firma por sí misma
evalúa el entorno, desarrolla una idea innovadora y descubre oportunidades de inversión.
Sin embargo, ambos procesos pueden coexistir en la práctica dependiendo del sector que se
analice (Pakes & Ericson, 1998; Castillo, y otros, 2002).
La investigación empírica sobre el estudio de los factores relacionados a la supervivencia
empresarial es amplia. No obstante, la mayoría se ha realizado en países desarrollados, debido
principalmente a la disponibilidad de información, aunque existen ciertas excepciones.
Los factores analizados se pueden clasificar en tres grupos: factores propios de la empresa,
características del entorno y capacidad de gestión del empresario. En base a la disponibilidad
de información para el presente trabajo, fue posible analizar características relacionadas al
primer y segundo grupo. No obstante, en lugar de analizar los atributos del empresario, se
analizan los atributos de los trabajadores de la empresa. A continuación se presenta evidencia
empírica sobre las variables analizadas en el presente trabajo, así como los resultados
esperados.