David Puebla; Drichelmo Tamayo; Elizabeth Feijoó
124
Factores relacionados a la supervivencia empresarial evidencia para Ecuador
125
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
2.1.Factores relacionados al entorno de las empresas
- Tasa de crecimiento del sector:
El desempeño de las firmas puede estar ligado al
desempeño general del sector económico en el que se encuentran. Cuando un sector está en
una etapa de crecimiento por un aumento de la demanda, sus empresas tienen menos
probabilidades de desaparecer con respecto a las de otros sectores menos exitosos (Mata &
Portugal, 1994; Holmes, Hunt, & Stone, 2010). Sin embargo, hay estudios que no encuentran
una asociación estadísticamente significativa, e incluso hallan relaciones negativas, lo cual se
explicaría por entornos altamente volátiles y por una entrada excesiva de firmas (Gort &
Klepper, 1982; Cao, 2012). Sin embargo, en el contexto ecuatoriano no se espera un
comportamiento inestable a nivel sectorial que haya sido capaz de deteriorar las condiciones
favorables de un mercado en crecimiento.
Hipótesis 1:
La probabilidad de supervivencia aumenta a medida que la tasa de crecimiento
del sector es mayor.
- Tasa de creación neta de empresas:
La decisión de crear una empresa y de poder
permanecer en actividad está ligada a factores como la disponibilidad de crédito, la
incertidumbre, la demanda agregada esperada, el ciclo económico, los beneficios esperados,
las barreras de entrada y salida, la intensidad de la competencia, etc. (Gourio, Messer, &
Siemer, 2016). Cuando estas condiciones son favorables, se abre un nicho de mercado
atractivo para los nuevos emprendedores. No obstante, cuando la cantidad de empresarios que
deciden entrar al mercado es alta, esto puede terminar deteriorando las oportunidades del
mercado por la alta presión competitiva (López-García & Puente, 2006; Nunes & Sarmiento,
2010).
Hipótesis 2:
La probabilidad de supervivencia disminuye cuando la tasa de creación neta de
empresas dentro del sector es mayor.
- Nivel de concentración del sector:
En sectores ampliamente concentrados, la probabilidad
de supervivencia puede verse afectada de forma positiva o negativa. Por un lado, los sectores
concentrados pueden estar funcionando a una escala sub-óptima, lo cual puede ser
aprovechado por nuevas firmas que entran con procesos de producción más eficientes (López-
García & Puente, 2006; Weiss, 1964). Por otra parte, las empresas continuadoras pueden
establecer estrategias agresivas de colusión para desplazar a la nueva competencia (Mata &
Portugal, 1994). No obstante, según otros estudios, la concentración de la industria no
presenta una relación con la probabilidad de supervivencia (Audretsch, 1991; Holmes, Hunt,
& Stone, 2010).
La evidencia empírica en este sentido es mixta, por lo cual establecer a priori una hipótesis
puede resultar complicado. Sin embargo, en el caso ecuatoriano se espera que la
concentración del mercado termine afectando negativamente a las empresas entrantes, debido
principalmente a las barreras de entrada como el acceso a financiamiento, poder de
negociación con proveedores y/o clientes, dumping, etc., factores que impedirían realizar
inversiones suficientemente grandes como para alcanzar la escala mínima eficiente.
Hipótesis 3:
La probabilidad de supervivencia de una empresa disminuye cuando ingresa a un
sector altamente concentrado.
- Tamaño del sector:
Mata y Portugal (1994), Strotmann (2007) y Cao (2012) encuentran
que el tamaño del sector, medido por la cantidad de firmas, se relaciona positivamente con la
probabilidad de supervivencia. Esto se justifica con el hecho de que la entrada de una nueva
empresa es menos perceptible para las empresas continuadoras que se encuentran en sectores
grandes, quienes aplican estrategias de competencia menos agresivas que las continuadoras de
sectores pequeños.
Hipótesis 4:
La probabilidad de supervivencia de una empresa se asocia positivamente con el
tamaño del sector.
- Entorno geográfico:
Una empresa nueva puede beneficiarse de las externalidades positivas
del entorno en el cual se desempeña, dependiendo del acceso a innovaciones tecnológicas,
densidad del mercado, facilidad de transporte, entre otros (Krugman, 1991). Sin embargo, este
conjunto de ventajas, que se traducirían en beneficios esperados altos, puede desencadenar
una alta entrada de firmas y competencia, pudiendo deteriorar la probabilidad de
supervivencia (Keeble & Walker, 1994; Gerlach & Wagner, 1994; Audretsch & Vivarelli,
1995; Cao, 2012).
En el contexto ecuatoriano se espera que en las provincias como Pichincha y Guayas, las
cuales cuentan con la mayor población y estructuras económicas más desarrolladas, la tasa de
supervivencia sea menor debido al alto dinamismo de entrada y salida de firmas que se
produce por el atractivo que poseen estos mercados con respecto al de otras provincias más
pequeñas.
Hipótesis 5:
La probabilidad de supervivencia es menor en las provincias con mayor nivel de
desarrollo económico y densidad poblacional como Pichincha y Guayas.