David Puebla; Drichelmo Tamayo; Elizabeth Feijoó
126
Factores relacionados a la supervivencia empresarial evidencia para Ecuador
127
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
2.2.Factores relacionados a las empresas
- Tamaño de nacimiento de la firma:
La ley de Gibrat sostiene que las empresas crecen en
igual proporción independientemente de su tamaño inicial. No obstante, empíricamente se ha
demostrado que el tamaño inicial es un factor importante para el éxito posterior de las firmas.
El tamaño de la firma se suele medir en función de las ventas, número de empleados o nivel
de capital. Independientemente de la medida, la evidencia empírica por lo general muestra una
asociación positiva entre el tamaño inicial de las firmas y su tiempo de supervivencia
(Holmes, Hunt, & Stone, 2010; Giovannetti, Ricchiuti, & Velucchi, 2014; Shin, Park, Choi, &
Choy, 2017). Esta relación se puede deber a varios motivos como la tenencia de buena
información o la experiencia previa suficiente para realizar inversiones grandes, acceso a
insumos de producción, menores restricciones financieras, etc. (López-García & Puente,
2006). No obstante, otros autores como Haltiwanger, Jarmin, & Miranda (2013), han
argumentado que el tamaño inicial pierde su relevancia cuando se controla por otros aspectos
como la antigüedad de la empresa.
Hipótesis 6:
La probabilidad de supervivencia de las empresas aumenta a medida que el
tamaño inicial es mayor.
- Nivel de salarios:
Akerlof (1982) propuso la teoría de la fijación de un salario de eficiencia
que, si bien no es el salario de equilibrio en un entorno de competencia perfecta, permite
obtener de los trabajadores un mayor nivel de esfuerzo y motivación. Investigaciones
realizadas por Owens & Kagel (2010), Georgiadis (2013) y Riley & Bondibene (2015) han
hallado evidencia empírica en favor de esta teoría. Asimismo, cuando una firma paga un nivel
alto de salarios, esto puede significar una menor rotación laboral que puede ser beneficioso
para mantener las capacidades y potenciarlas en favor de la empresa (Dube, Lester, & Reich,
2016; Brochu & Green, 2011; Portugal & Cardoso, 2006). Por lo tanto, se espera que un
salario mayor venga acompañado de una característica deseable del trabajador en cuanto a su
desempeño laboral, lo cual generaría un efecto positivo sobre las expectativas de
supervivencia de la empresa.
Hipótesis 7:
La probabilidad de supervivencia de las empresas aumenta a medida que la firma
paga un salario mayor a sus trabajadores.
- Tipo de constitución de capital:
Empíricamente, se han llevado a cabo análisis sobre la
incidencia que tiene el hecho de constituir un negocio a través de propiedad individual o
compartida, sobre el éxito empresarial; sin embargo, el vínculo no es claro. Por un lado, puede
ocurrir que la presencia de empresarios con distintas habilidades represente una ventaja para
la firma por la complementariedad de ideas y habilidades (Cox & Blake, 1991; Robinson &
Dechant, 1997; Boyer & Blazy, 2014).
Por otra parte, la presencia de varios tomadores de decisiones puede traer relaciones
conflictivas y, por lo tanto, un ambiente menos propicio para el progreso de la empresa
(Richard, Barnett, Dwyer, & Chadwick, 2004).
En Ecuador, el Servicio de Rentas Internas (SRI), autoridad tributaria del país, distingue a los
sujetos pasivos
1
en función de si son personas naturales o sociedades. Dado que las
sociedades son personas jurídicas que realizan actividades económicas lícitas amparadas en
una figura legal propia, su constitución no obedece estrictamente al tamaño de creación de la
empresa, sino a la forma legal y al nivel de responsabilidades que los socios participantes
decidan compartir.
Tomando esto en consideración, en el contexto ecuatoriano se espera que los
emprendimientos que se constituyen como sociedades posean una ventaja con respecto a las
personas naturales. Esto por el hecho de que una sociedad es constituida de un modo más
formal, lo cual puede ser una señal de que los empresarios tienen la idea de establecer un
proyecto más serio con altas expectativas de perdurabilidad en el tiempo y de crecimiento.
Hipótesis 8:
La probabilidad de supervivencia de una empresa es mayor para las sociedades
jurídicas, que para las personas naturales.
2.3. Factores relacionados al capital humano de las empresas
El capital humano es considerado uno de los factores más importantes para el éxito
empresarial (Becker, 1962; Welch, 1970; Colombo & Grilli, 2005; Pennings, Lee, & van
Witteloostuijn, 1998; Ganotakis, 2012). En el presente trabajo se analizan características de
los trabajadores como la edad, género y educación.
- Edad de los trabajadores:
La edad de los trabajadores puede influir en su productividad de
distintas formas. Por una parte, los empleados jóvenes pueden tener una mayor capacidad para
adaptarse a nuevos cambios tecnológicos, mientras que los trabajadores de más edad pueden
aprovechar sus años de experiencia. De ambas, la relación predominante ha sido por lo
general la primera (Kalleberg & Leicht, 1991; Backman, Gabe, & Mellander, 2016).
Hipótesis 9:
La probabilidad de supervivencia de una empresa es menor si cuenta con
trabajadores de mayor edad.
1
El SRI reconoce como sujetos pasivos a “las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades,
nacionales o extranjeras, domiciliadas o no en el país, que obtengan ingresos gravados de conformidad con las
disposiciones de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno” (SRI, 2016).
Por otra parte, la presencia de varios tomadores de decisiones puede traer relaciones
conflictivas y, por lo tanto, un ambiente menos propicio para el progreso de la empresa
(Richard, Barnett, Dwyer, & Chadwick, 2004).
En Ecuador, el Servicio de Rentas Internas (SRI), autoridad tributaria del país, distingue a los
sujetos pasivos
1
en función de si son personas naturales o sociedades. Dado que las
sociedades son personas jurídicas que realizan actividades económicas lícitas amparadas en
una figura legal propia, su constitución no obedece estrictamente al tamaño de creación de la
empresa, sino a la forma legal y al nivel de responsabilidades que los socios participantes
decidan compartir.
Tomando esto en consideración, en el contexto ecuatoriano se espera que los
emprendimientos que se constituyen como sociedades posean una ventaja con respecto a las
personas naturales. Esto por el hecho de que una sociedad es constituida de un modo más
for al, lo cual puede ser una señal de que los empresarios tienen la idea de establecer un
proyecto ás serio con altas expectativas de perdurabilidad en el tiempo y de crecimiento.
Hipótesis 8:
La probabilidad de supervivencia de una empresa es mayor para las sociedades
jurídicas, que para las personas naturales.
2.3. Factores relacionados al capital humano de las empresas
El capital humano es considerado uno de los factores más importantes para el éxito
empresarial (Becker, 1962; Welch, 1970; Colombo & Grilli, 2005; Pennings, Lee, & van
Witteloostuijn, 1998; Ganotakis, 2012). En el presente trabajo se analizan características de
los trabajadores como la edad, género y educación.
- Edad de los trabajadores:
La edad de los trabajadores puede influir en su productividad de
distintas formas. Por una parte, los empleados jóvenes pueden tener una mayor capacidad para
adaptarse a nuevos cambios tecnológicos, mientras que los trabajadores de más edad pueden
aprovechar sus años de experiencia. De ambas, la relación predominante ha sido por lo
general la primera (Kalleberg & Leicht, 1991; Backman, Gabe, & Mellander, 2016).
Hipótesis 9:
La probabilidad de supervivencia de una empresa es menor si cuenta con
trabajadores de mayor edad.
1
El SRI reconoce como sujetos pasivos a “las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades,
nacionales o extranjeras, domiciliadas o no en el país, que obtengan ingresos gravados de conformidad con las
disposiciones de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno” (SRI, 2016).