Página 132-133 - ANAlitika16

Versión de HTML Básico

David Puebla; Drichelmo Tamayo; Elizabeth Feijoó
128
Factores relacionados a la supervivencia empresarial evidencia para Ecuador
129
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
- Educación de los trabajadores:
La evidencia empírica muestra que el nivel de educación
de las personas juega un rol importante en el desempeño positivo de una empresa (Becker,
1962; 1994).
Los mecanismos que usualmente actúan en favor de esta relación tienen que ver con las
capacidades obtenidas a través de la educación (
know how
) (Dobbs & Hamilton, 2007; Unger,
Rauch, Frese, & Rosenbusch, 2011; McGuirk, Lenihan, & Hart, 2015; Backman, Gabe, &
Mellander, 2016).
Hipótesis 10:
La probabilidad de supervivencia es mayor en empresas que cuentan con una
mayor participación de trabajadores calificados.
- Género de los trabajadores:
Desde un punto de vista económico, la segregación de género
resulta ineficiente, ya que impide contratar a hombres y mujeres con las mejores cualidades
(Hellerstein, Neumark, & Troske, 2002; Hegewisch, Liepmann, Hayes, & Hartmann, 2010).
Las mujeres suelen enfrentar desventajas en el mercado laboral por cuestiones culturales
(European Commission, 2009; Del Río & Alonso-Villar, 2010) y por la menor experiencia
laboral, al tener que destinar tiempo a actividades del hogar (Carrington & Troske, 1998; Del
Río & Alonso-Villar, 2010). Sin embargo, a pesar de las desventajas que las mujeres pueden
estar afrontando, hay estudios que muestran que la presencia de más mujeres en puestos de
jerarquía puede ser beneficiosa para el éxito empresarial (Smith, Smith, & Verner, 2006) o
indiferente (Kalleberg & Leicht, 1991).
Dado que en este trabajo se controla por factores como el nivel de instrucción y la edad de los
trabajadores, se espera que la composición del género de las empresas no influya sobre la
probabilidad de supervivencia de las firmas.
Hipótesis 11:
La probabilidad de supervivencia no está afectada por la composición del
género de los trabajadores.
3.
Datos y metodología
3.1.Fuente de información
La información empleada proviene del Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial del
Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador (INEC). En primer lugar, se emplea el
Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE) para obtener información de las ventas y
actividad económica de las empresas, y de las características del sector en el que se
encuentran.
Otro insumo es el registro de empleados afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS), el cual permite identificar a los trabajadores de cada firma y sus sueldos. Finalmente,
se usa información proveniente del Registro Civil para obtener la edad y género de los
trabajadores y de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT) para identificar a aquellos trabajadores con títulos universitarios de nivel
superior. La unión de estas fuentes permite contar con información enlazada de un panel de
empresas entre 2009 y 2015, y de sus trabajadores
2
.
El universo de estudio se conforma por empresas del sector privado que iniciaron actividades
entre el año 2010 y 2015, y que se dedican a actividades económicas de manufactura,
comercio, servicios, construcción y minas
3
. Además, se trabajó con aquellas empresas que
presentaron un promedio de 5 empleados o más en el periodo que se mantuvieron activas.
Con ello, el universo de estudio estuvo conformado por 17 668 empresas.
Una empresa se considera en funcionamiento cuando se encuentra activa. Una empresa es
activa cuando en el periodo
t
declara ventas, empleo y actividad económica válida a cuatro
dígitos de la CIIU (cuarta revisión). Dado que el DIEE posee información desde el año 2009,
resulta posible identificar a firmas que son creadas a partir de 2010, es decir, firmas que no
tuvieron actividad en 2009, pero si en 2010
4
. Asimismo, una muerte o cierre empresarial
ocurre cuando la empresa estuvo activa en el período
1
t
pero no en el periodo
t
.
Finalmente, en los casos de firmas que se reactivan no se considera la información luego de la
reactivación, es decir, una vez que la empresa muere, la posterior información no es empleada
en el análisis
5
.
3.2.Modelos de duración
La variable de interés en el presente estudio es el tiempo de supervivencia de una firma, es
decir, el tiempo que transcurre entre su apertura y cierre. Este tipo de fenómenos pueden ser
estudiados mediante modelos de duración o supervivencia.
2
Previo al uso de estas fuentes de información, existe un proceso de seudonimización que impide identificar a
empresas y personas con su Registro Único de Contribuyente (RUC) o Cédula de Identidad.
3
Se excluye a las empresas dedicadas a la agricultura, por ser un sector sub-representado en la fuente de
información utilizada, debido a su naturaleza altamente informal.
4
Un criterio alternativo es considerar a una firma como nueva en el periodo
t
cuando está activa en este
periodo, pero no en los periodos
1
t
y
2
t
. Con este criterio se mitiga la posibilidad de considerar a una
empresa como nueva cuando solamente ha sido inactiva temporalmente. No obstante, en el presente trabajo no se
considera esta alternativa debido a que el horizonte de tiempo es limitado.
5
De las empresas que se crearon entre 2010 y 2014, el 3.31% reabre luego de estar en inactividad durante al
menos un periodo.
Otro insumo es el registro de empleados afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS), el cual permite identificar a los trabajadores de cada firma y sus sueldos. Finalmente,
se usa información proveniente del Registro Civil para obtener la edad y género de los
trabajadores y de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT) para identificar a aquellos trabajadores con títulos universitarios de nivel
superior. La unión de estas fuentes permite contar con información enlazada de un panel de
empresas entre 2009 y 2015, y de sus trabajadores
2
.
El universo de estudio se conforma por empresas del sector privado que iniciaron actividades
entre el año 2010 y 2015, y que se dedican a actividades económicas de manufactura,
comercio, servicios, construcción y minas
3
. Además, se trabajó con aquellas empresas que
presentaron un promedio de 5 empleados o más en el periodo que se mantuvieron activas.
Con ello, el universo de estudio estuvo conformado por 17 668 empresas.
Una empresa se considera en funcionamiento cuando se encuentra activa. Una empresa es
activa cuando en el periodo
t
declara ventas, empleo y actividad económica válida a cuatro
dígitos de la CIIU (cuarta revisión). Dado que el DIEE posee información desde el año 2009,
resulta posible identificar a firmas que son creadas a partir de 2010, es decir, firmas que no
tuvieron actividad en 2009, pero si en 2010
4
. Asimismo, una muerte o cierre e presarial
ocurre cuando la empresa estuvo activa en el período
1
t
pero no en el periodo
t
.
Finalmente, en los casos de firmas que se reactivan no se considera la información luego de la
reactivación, es ecir, una vez que la empresa muere, la posterior información no es empleada
en el análisis
5
.
3.2.Modelos de duración
La variable de interés en el presente estudio es el tiempo de supervivencia de una firma, es
decir, el tiempo que transcurre entre su apertura y cierre. Este tipo de fenómenos pueden ser
estudiados mediante modelos de duración o supervivencia.
2
Previo al uso de estas fuentes de información, existe un proceso de seudonimización que impide identificar a
empresas y personas con su Registro Único de Contribuyente (RUC) o Cédula de Identidad.
3
Se excluye a las empresas dedicadas a la agricultura, por ser un sector sub-representado en la fuente de
información utilizada, debido a su naturaleza altamente informal.
4
Un criterio alternativo es considerar a una firma como nueva en el periodo
t
cuando está activa en este
periodo, pero no en los periodos
1
t
y
2
t
. Con este criterio se mitiga la posibilidad de considerar a una
empresa como nueva cuando solamente ha sido inactiva temporalmente. No obstante, en el presente trabajo no se
considera esta alternativa debido a que el horizonte de tiempo es limitado.
5
De las empresas que se crearon entre 2010 y 2014, el 3.31% reabre luego de estar en inactividad durante al
menos un periodo.