David Puebla; Drichelmo Tamayo; Elizabeth Feijoó
132
Factores relacionados a la supervivencia empresarial evidencia para Ecuador
133
16
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
Analiti a, Revista de análisis estadístico, Vol. 16 (2), 2018
De este modo, la función de verosimilitud se puede escribir como:
1 2
1
...
m
k
j
j
L L L L L
=
= ∗ ∗ ∗ =
∏
En donde
f
L
es la verosimilitud de fallar en el tiempo
f
, dado que se ha sobrevivido hasta
ese punto. Las observaciones que permanecen en funcionamiento hasta el tiempo
f
forman
parte del conjunto de riesgo
( )
f
R t
, el mismo que se reduce conforme se considera un tiempo
de falla mayor.
Tabla 1.-
Variables incluidas en el modelo de Cox.
Grupo
Variable
Tipo de
variable
Descripción
Características
de entorno
Tasa de
crecimiento del
sector
Continua
(nivel y
cuadrática)**
Tasa de crecimiento anualizada
del sector a nivel de CIIU Rev. 4 a
tres dígitos.
Tasa de creación
de empresas
Continua
Tasa de creación de empresas en
el sector a nivel de CIIU4 a tres
dígitos.
Concentración
del sector
Continua
(nivel y
cuadrática)**
Índice de Herfindahl del sector a
nivel de CIIU4 a tres dígitos.
Tamaño del
sector
Continua
(logaritmo)
Cantidad de empresas activas a
nivel de CIIU4 a tres dígitos.
Entorno
geográfico***
Categórica
Ubicación geográfica: 0= Resto
del país, 1= Pichincha y Guayas.
Características
de la empresa
Ventas iniciales
Continua
(logaritmo)
Ventas en el año de nacimiento.
Salarios *
Continua
(logaritmo)
Salario
promedio
de
los
trabajadores.
Tipo de capital
Categórica
1=Individual, 2= Sociedades.
Características
del
capital
humano
Edad*
Continua
(nivel y
cuadrática)**
Edad promedio de los trabajadores
de la empresa.
Participación de
empleados
calificados *
Continua
(nivel y
cuadrática)**
Porcentaje de trabajadores con
título de educación superior.
Participación de
mujeres*
Continua
(nivel y
cuadrática)**
Porcentaje de mujeres.
Nota:
(*) Dado que las variables provienen de una fuente de información con periodicidad
mensual (registros de afiliados al IESS), se realizaron agregaciones para obtener
características a nivel anual. El salario promedio por trabajador se obtuvo sumando la masa
salarial y dividiendo para el empleo total de cada año. La edad promedio por empresa se
calculó mediante el promedio de la edad mediana mensual de cada año. El porcentaje de
empleo calificado se obtuvo sumando el total de empleados calificados, dividido para el
empleo total de cada año. El porcentaje de mujeres se obtuvo de forma similar al empleo
calificado. (**) La decisión de incluir las variables a nivel o en forma cuadrática se realizó
en función del análisis no condicionado de las curvas de Kaplan-Meier. (***) La ubicación
geográfica se analiza a partir del domicilio fiscal que registran las empresas en el SRI; la
limitación de esta variable es que no necesariamente puede reflejar el lugar físico en el que
la empresa ejerce sus actividades. Todas las regresiones incluyen
dummies
de año.
4.
Resultados
4.1.Hechos estilizados
En el periodo entre 2010 y 2015, la economía ecuatoriana mostró un crecimiento sostenido y
posteriormente un estancamiento. En la Figura 1 se muestra la relación entre el ciclo
económico y las tasas de entrada y salida de empresas, siendo evidente que en los periodos de
crecimiento la tasa de entrada supera a la tasa de salida (hasta el año 2014, las tasas de entrada
fueron mayores a las tasas de salida en aproximadamente 2.3 veces, en promedio), mientras
que en periodos de estancamiento ocurre lo contrario (en el año 2015, la tasa de salida fue 1.3
veces mayor a la tasa de entrada). Esto muestra que las tasas de creación y destrucción
empresarial muestran un comportamiento cíclico y contracíclico, respectivamente.