Página 31 - ANAlitika9

Versión de HTML Básico

Analíti a
k
9
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 9
Efectos Macroeconomicos de la Poltica Fiscal en Ecuador 1993-2009
27
[3] y [4] utilizan un modelo SVAR para identificar los efectos de los im-
puestos y el gasto p´ublico sobre la econom´ıa. Estos estudios se basan en el
trabajo de [8] para evaluar los shocks de los impuestos. [3] realizan un an´alisis
de 4 tipos de impuestos (al ingreso, a las empresas, indirectos y a la seguridad
social) para Canad´a. El modelo incluye el ´ındice de precios y la tasa de los
bonos del tesoro. Dicho estudio demuestra tambi´en que el impuesto a la renta
de las empresas tiene un impacto positivo sobre la producci´on. [4] construye
un modelo estructural de vectores autorregresivos para estimar los efectos
discrecionales de la pol´ıtica fiscal sobre la producci´on en Austria. [4] indica
que, adem´as del producto, el consumo y la inversi´on decrecen cuando se au-
menta los impuestos. Los dos estudios muestran que los cambios positivos de
los impuestos tienen efectos negativos temporales sobre la producci´on.
En Europa, [14] estiman un modelo SVAR para conocer los efectos de
cambios ex´ogenos de la pol´ıtica fiscal en Espa˜na. El aumento de los impuestos
tiene un resultado negativo sobre la actividad econ´omica en el mediano plazo,
mientras que ´estos tienen un efecto positivo temporal sobre el d´eficit p´ublico.
Adem´as, los autores indican que la pol´ıtica fiscal es antic´ıclica en este pa´ıs.
Para Alemania, [21] analiza la influencia de los impuestos sobre la producci´on
con un modelo SVAR cointegrado. Este estudio corrobora los resultados de
los antes mencionados, pues demuestran que el aumento de los impuestos
tiene efectos negativos sobre el producto. Adem´as, [31] estiman los efectos
macroecon´omicos de largo plazo que tienen los impuestos en cuatro pa´ıses
de la Uni´on Europea (UE) utilizando un SVAR. Los principales resultados
indican que un mismo cambio en los instrumentos fiscales genera diferentes
reacciones en la producci´on y los precios de las econom´ıas europeas; los efectos
keynesianos asociados a las pol´ıticas fiscales no son dominantes en el largo
plazo, y los efectos nominales tienen mayor persistencia que los efectos reales.
[16] eval´uan los efectos de la pol´ıtica fiscal y monetaria, en conjunto, para
la econom´ıa de Nueva Zelanda. La investigaci´on expone la estimaci´on tradi-
cional de las restricciones de los modelos SVAR, el m´etodo
sign restrictions
y las restricciones de largo plazo con cointegraci´on. Las conclusiones a lo
que se llega son que la identificaci´on de los efectos de la pol´ıtica monetaria
ha tenido mayor atenci´on en la literatura dejando de lado la pol´ıtica fiscal.
Adem´as, indican que los shocks de pol´ıtica fiscal tienen mayor influencia que
los de la pol´ıtica monetaria. En particular, se muestra que los tributos y los
d´eficits fiscales son m´as importantes que el consumo de gobierno y la pol´ıtica
monetaria en conjunto.
[13], [26], [29], [28], [30], [33], [37] analizan los efectos de los impuestos y
el gasto p´ublico en la producci´on, con modelos SVAR, para algunos pa´ıses
suramericanos. [13] realiza un modelo estructural para la econom´ıa chilena
en base a [8] y [32]. Los autores muestran que el aumento de los impuestos
3