INEC FORTALECE SU COMPROMISO CON LA EXCELENCIA ESTADÍSTICA, MEDIANTE REVISIÓN INTERNACIONAL POR PARES

Quito, Ecuador (25 de julio de 2025).- Esta semana, expertos del Mecanismo de Revisión por Pares de la Conferencia Estadística de las Américas, junto a autoridades y técnicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, participaron en la jornada de análisis de 17 principios de la producción estadística del Ecuador; el objetivo: potenciar y emprender un diseño de mejora continua alineado a referentes internacionales con el más alto grado de estándares de calidad y transparencia.
Eva María Mera, directora Ejecutiva del INEC, precisó que Ecuador como segundo país piloto en este proceso, asume con responsabilidad el reto de someterse a una revisión rigurosa basada en principios compartidos y metodologías internacionales consolidadas como las de Eurostat y el Código Regional de Buenas Prácticas para América Latina y el Caribe.
La confianza es fundamental en las estadísticas y esta jornada de revisión consolidará nuestros procesos internos y contribuirá a proyectar una imagen regional del Ecuador como un país comprometido con la excelencia estadística, añadió.
Rocío Miranda de la División de Estadísticas de la Comisión Económica para A. Latina y el Caribe (Cepal) lideró el grupo de especialistas. “El INEC tiene mucha fortaleza e implementa mejoras continuas paso a paso y con una visión de futuro”, manifestó.
Los otros pares evaluadores fueron Crismairy Jiménez de la Oficina Estadística de República Dominicana (ONE) y Germán Orjuela del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE).
Orjuela señaló que, en su mayoría, el INEC cumple con buenas prácticas y que una de sus fortalezas es la producción estadística basada en registros administrativos con una hoja de ruta clara. Una recomendación fue mejorar la promoción de la calidad implementada.
Entre los 17 principios que se analizaron en este cónclave constan: independencia profesional, confidencialidad estadística, compromiso con la calidad, recursos adecuados y metodología sólida.
La implementación de estas buenas prácticas y los mecanismos de evaluación serán el próximo año, los cuales enriquecerán a los países de la región.
Aquí, más información sobre el Código Regional de Buenas Prácticas Estadísticas para A. Latina y el Caribe 2023: https://repositorio.cepal.org/entities/publication/60f3ed61-4bea-4454-a2af-368ed0e2be07
Buenas cifras, mejores vidas.