Noticias
Noticias Destacadas
Últimas noticias
Los derechos ciudadanos son prioridad en la construcción del cuestionario del censo 2020

Loja, Ecuador – Las preguntas que se plasman en el cuestionario censal deben tener como principio el reconocimiento de derechos y visibilizar a la población, afirmó el director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística y Censos, Roberto Castillo, en la instalación del último taller de socialización que se realiza en la región Sierra y tuvo lugar en Loja, este miércoles 7 de agosto.
La jornada Rumbo al Censo 2020 se desarrolló en el auditorio de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), y contó con la participación activa de delegados de entidades públicas como ministerios de Salud e Inclusión, Secretaría de Planificación, GAD municipales y cantonales, universidades, gremios empresariales y artesanales, entre otros.
El Director Ejecutivo del INEC resaltó la importancia que reviste el acercamiento a la sociedad civil y la academia, pues permite construir “en conjunto” el cuestionario para el Censo 2020, que tendrá entre sus hitos la cuantificación de la población en movilidad humana.
Por su parte, la gerente del Proyecto Censo 2020, Lorena Naranjo, detalló que el empadronamiento de la población tiene por objeto recopilar datos sobre su estructura, crecimiento y distribución; y sus características económicas, sociales y demográficas. Mientras que el censo de vivienda pretende determinar el volumen y características de las unidades de habitacionales de los ecuatorianos.
Los talleristas conocieron el borrador del cuestionario para el VIII Censo de Población y VII de Vivienda y evaluaron la pertinencia de formular las interrogantes a los ciudadanos. Asimismo, destacaron la relevancia que tienen para proporcionar información sobre cada territorio y su incidencia en la elaboración de planes de desarrollo que beneficien a la ciudadanía.
Jéssica Ayala, delegada del GAD del cantón Olmedo, expuso las sugerencias recopiladas en la mesa temática de hogar y vivienda, donde los participantes consideraron necesario ampliar las posibilidades de construcción de las casas, consultar la calidad de agua que recibe el usuario en su domicilio y ampliar la gama de opciones respecto a la recolección de desechos sólidos.
Por su parte, Andrea Espinosa, delegada del Ministerio de Salud Pública y vocera de la mesa que analizó población y migración, detalló que vieron pertinente que se incluya otras opciones al consultar sobre el estado civil de los ecuatorianos, como los casos de unión libre y unión de hecho. Mientras que las conclusiones de los integrantes del grupo sobre educación, socializadas por la representante de la Secretaría de Planificación –Zulay Jiménez- se direccionaron a la necesidad de añadir las certificaciones por competencias laborales avaladas por la Senescyt, en el campo de estudios de nivel superior de los encuestados.
Al concluir la cita, la gerente del Proyecto Censo 2020, Lorena Naranjo, afirmó que “todos los aportes son muy valiosos”, por lo que serán sistematizados, cuantificados y analizados. E invitó a los participantes a convertirse en voceros del Censo 2020.