Instituto Nacional de Estadística y Censos
MENUMENU
  • Estadísticas por tema
    • Estadísticas Sociodemográficas y Sociales
      • Población y migración
      • Pobreza
      • Trabajo
      • Educación
      • Salud
      • Ingreso y consumo
      • Protección social
      • Asentamientos humanos y vivienda
      • Justicia y crimen
      • Condiciones de vida y problemas sociales
      • Uso del tiempo
    • Estadísticas Económicas
      • Estadísticas Macroeconómicas
      • Cuentas económicas
      • Estadísticas de las empresas
      • Estadísticas sectoriales
      • Finanzas públicas, fiscales y del sector público
      • Comercio internacional y balanza de pagos
      • Precios
      • Ciencia tecnología e innovación
    • Ambiente y Otras Estadísticas
      • Ambiente y Agropecuario
      • Género y grupos especiales de la población
      • Sociedad de la información - TIC
      • Eventos extremos y desastres
      • Anuarios Estadísticos
      • Visualizadores Estadísticos
  • Estadísticas por fuente
    • Encuestas
      • Hogares
        • Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares
        • Trabajo Infantil
        • ENSANUT
        • Ingresos y Gastos
        • Alquileres
        • Victimización y Percepción de Inseguridad
        • Uso del Tiempo
        • Empleo, Desempleo y Subempleo
        • Condiciones de Vida
        • Violencia de Género
        • Salud, Bienestar del Adulto Mayor
        • Condiciones de Vida Población GLBTI
        • Estratificación del Nivel Socioeconómico
        • Ciencia, Tecnología e Innovación - ACTI
        • Índice de Remuneraciones
        • Índice de Industria Manufacturera
        • ESPAC
      • Empresas y Establecimientos Económicos
        • Comercio Interno
        • Manufactura y Minería
        • Hoteles, Restaurantes y Servicios
        • Exhaustiva
        • Empresarial
        • Edificaciones
        • Índice de Precios al Consumidor
        • índice de Precios de la Construcción
        • índice de Precios al Productor
      • Unidades de Producción Agropecuaria
    • Censos
      • Censo de Población y Vivienda
      • Censo Nacional Económico
      • Censo Nacional Agropecuario
      • Censo de Información Ambiental Económica en GAD Provinciales
    • Estadísticas de Síntesis
      • Cuenta Satélite de Educación
      • Cuenta Satélite de Salud
      • Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado
      • Índice de Brechas de la Intermediación
    • Registros Administrativos
      • Entradas y Salidas Internacionales
      • Matrimonios y Divorcios
      • Nacimientos y Defunciones
      • Recursos y Actividades de Salud
      • Camas y Egresos Hospitalarios
      • Directorio de Empresas y Establecimientos
      • Índice de Actividad Registrada
      • Transporte
      • Estadísticas de Información Ambiental Económica en GAD Municipales
  • Geografía Estadística
    • Geoportal
    • Geodatabase Nacional SHP/GDB
  • Banco de Datos
    • Datos Históricos
    • Archivo Nacional de Datos y Metadatos (ANDA)
    • Banco de Datos Abiertos
  • Consultas Especializadas
    • Vdatos
    • Redatam
    • Visualizador de Estadísticas Productivas
  • Sala de Prensa
  • Contacto
  • Instituto Nacional de Estadística y Censos
  • Sala de Prensa
  • Noticias
  • El INEC también genera estadísticas de trabajo no remunerado

Noticias

Noticias Destacadas
  • INEC publica las cifras de inflación de enero 2021
  • Comunicado Oficial – Enemdu

Últimas noticias

  • INEC publica las cifras de inflación de enero 2021
  • Comunicado Oficial – Enemdu
  • El 85 % del mapa del Ecuador, actualizado


El INEC también genera estadísticas de trabajo no remunerado

Twittear Imprimir Enviar
21 de febrero de 2020 - 3:26 pm
Tiempo de lectura: 2 minutos | No. de palabras: 391 | 235 visitas

Quito, Ecuador (21-02-2020) – Los ecuatorianos generamos cerca de 12 mil millones de horas de trabajo no remunerado del hogar, en 2017, según lo revelan las estadísticas difundidas por la cuenta satélite del mismo nombre que genera el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El estudio mide 66 actividades ejecutadas por la población de 12 años en adelante –sin recibir dinero a cambio- tanto en su propio hogar, como en otros o para la comunidad, y las cuantifica económicamente.

De las 11 825 062 000 de horas de trabajo no remunerado, el 76,8 % fue ejecutado por mujeres (9 087 207 000 de horas) y el 23,2 % por hombres (2 737 855 000 de horas). Es así que, semanalmente, las mujeres dedicaron un promedio de 31 horas a estas actividades, frente a las 11,3 horas dispuestas del tiempo de los hombres.

Según la Cuenta Satélite de Trabajo no Remunerado del Hogar (Cstnrh), entre las actividades que demandaron mayor inversión de tiempo en el hogar, la elaboración de alimentos supera más de la mitad del total, con 58,5 %. Le sigue el mantenimiento del hogar con 20,5 %, el cuidado de ropa y confección con 15, 2 % y otras como las compras, administración del propio hogar o apoyo a otros hogares representan el 5,8 %.

El aporte de los hombres al mantenimiento del hogar es superior respecto a otras acciones, pues asciende a 30,2 %. En tanto, las actividades culinarias se llevan mayoritariamente la participación femenina con 86,3 %, contra el 13,7 % del tiempo invertido por los caballeros.

Los principales resultados y detalles de esta operación estadística están disponibles en la página web institucional, siguiendo este enlace: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/cuenta-satelite-del-trabajo-no-remunerado/

Una cuenta satélite es un instrumento estadístico que sintetiza datos de trabajo que no está considerado dentro del SCN (Sistema de Cuentas Nacionales). El SCN registra las transacciones económicas ejecutadas por sectores productivos, económicos y financieros, por lo que el trabajo no remunerado del hogar no está considerado.

Su objetivo es ampliar el conocimiento sobre las actividades domésticas no valoradas, con el fin de reconocer de manera integral el aporte económico de todas las formas de trabajo (actividades remuneradas y no remuneradas), e integrarlo en las políticas públicas. Cabe mencionar que sus resultados fueron clave para la creación de la Ley de Justicia Laboral y el Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, en el año 2015.

#BuenasCifras

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional