Instituto Nacional de Estadística y Censos

MENUMENU
  • Estadísticas por tema
    • Estadísticas Sociodemográficas y Sociales
      • Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil
      • Población y migración
      • Pobreza
      • Trabajo
      • Educación
      • Vacunación – COVID 19
      • Salud
      • Ingreso y consumo
      • Protección social
      • Asentamientos humanos y vivienda
      • Justicia y crimen
      • Condiciones de vida y problemas sociales
      • Uso del tiempo
      • Registro Estadístico Base de Población del Ecuador - REBPE
    • Estadísticas Económicas
      • Estadísticas Macroeconómicas
      • Cuentas económicas
      • Estadísticas de las empresas
      • Estadísticas sectoriales
      • Finanzas públicas, fiscales y del sector público
      • Comercio internacional y balanza de pagos
      • Precios
      • Ciencia tecnología e innovación
    • Ambiente y Otras Estadísticas
      • Ambiente y Agropecuario
      • Género y grupos especiales de la población
      • Sociedad de la información - TIC
      • Eventos extremos y desastres
      • Anuarios Estadísticos
      • Calidad de los Servicios Públicos
  • Estadísticas por fuente
    • Encuestas
      • Hogares
        • Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares
        • Trabajo Infantil
        • ENSANUT
        • Ingresos y Gastos
        • Alquileres
        • Victimización y Percepción de Inseguridad
        • Uso del Tiempo
        • Empleo, Desempleo y Subempleo
        • Condiciones de Vida
        • Violencia de Género
        • Salud, Bienestar del Adulto Mayor
        • Condiciones de Vida Población GLBTI
        • Estratificación del Nivel Socioeconómico
        • Ciencia, Tecnología e Innovación - ACTI
        • Índice de Remuneraciones
        • Índice de Industria Manufacturera
        • ESPAC
      • Empresas y Establecimientos Económicos
        • Comercio Interno
        • Manufactura y Minería
        • Hoteles, Restaurantes y Servicios
        • Exhaustiva
        • Empresarial
        • Edificaciones
        • Índice de Precios al Consumidor
        • índice de Precios de la Construcción
        • índice de Precios al Productor
      • Unidades de Producción Agropecuaria
    • Censos
      • Censo de Población y Vivienda
      • Censo Nacional Económico
      • Censo Nacional Agropecuario
      • Censo de Información Ambiental Económica en GAD Provinciales
    • Estadísticas de Síntesis
      • Cuenta Satélite de Educación

      • Cuenta Satélite de Salud
      • Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado
      • Índice de Brechas de la Intermediación
    • Registros Administrativos
      • Entradas y Salidas Internacionales
      • Matrimonios y Divorcios
      • Nacidos Vivos y Defunciones Fetales
      • Defunciones Generales
      • Recursos y Actividades de Salud
      • Camas y Egresos Hospitalarios
      • Directorio de Empresas y Establecimientos
      • Índice de Actividad Registrada
      • Transporte
      • Estadísticas de Información Ambiental Económica en GAD Municipales
      • Registro de Empleo en la Seguridad Social
      • Registro Estadístico Base de Población del Ecuador - REBPE
  • Geografía Estadística
  • Banco de Datos
    • Datos Históricos
    • Archivo Nacional de Datos y Metadatos (ANDA)
    • Banco de Datos Abiertos
  • Consultas Especializadas
    • Transformación Digital INEC 4.0
    • Visualizador de Estadísticas Empresariales
    • Visualizador de Estadísticas Productivas
    • Vdatos
    • Redatam
    • Sistema Integrado de Clasificaciones y Nomenclaturas (SIN)
    • Requerimiento de Información
  • Comunicamos
    • Metodologías de Medición del Empleo y Dinámicas Laborales
    • Seminarios Web
  • Contacto

Noticias

Noticias Destacadas
  • INEC publica cifras de empleo de marzo 2025
  • INEC publica las cifras de inflación de marzo 2025

Últimas noticias

  • INEC publica cifras de empleo de marzo 2025
  • INEC publica las cifras de inflación de marzo 2025
  • INEC publica cifras de empleo de febrero 2025


La atención en establecimientos de salud públicos se incrementó en casi un 100%

Twittear Imprimir Enviar
22 de abril de 2015 - 10:42 am
Tiempo de lectura: 4 minutos | No. de palabras: 785 | 40604 visitas

En 2012, el 64,6% de las personas que tuvieron algún problema de salud acudieron a un establecimiento público según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), realizada por el  Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En el Tomo II de Salud Sexual y Reproductiva de la ENSANUT presentado el 20 de abril, se resalta el aumento de la atención médica en los establecimientos públicos. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil 2004 (ENDEMAIN) la atención en estos centros era del 32,5% de la población, lo que representa un incremento de 98,7%.

Al desagregar estos por área, la encuesta muestra que el 75,2% de la población rural acude a un establecimiento público, el 19,7% a un centro privado al momento de tratar alguna enfermedad, mientras que en la zona urbana el 59,9% de la población prefiere el establecimiento público y el 31,6% privado.

La publicación presenta el desglose de resultados sobre la salud sexual y reproductiva, acceso a los servicios de salud, gasto en salud de la población ecuatoriana de 0 a 59 años; considerando las diferencias geográficas, demográficas, étnicas, sociales y económicas, por sexo y edad.

La encuesta se realizó a 20 mil viviendas y 92.500 personas de cero a menos de 60 años a escala nacional, estudia los factores de riesgo de las enfermedades crónicas y las enfermedades crónicas más prevalentes. Adicionalmente, se estudió la situación de la salud sexual y reproductiva de la población ecuatoriana en mujeres desde los 15 años hasta los 49 años  y de los hombres en el mismo rango de edad.

Según esta encuesta existe un descenso paulatino de la fecundidad en el Ecuador. En el período comprendido entre 1975 y 1979, cada mujer en edad fértil tenía en promedio 5,4 hijos. Para el período 2007- 2012, ese número se redujo a 3 hijos. Este comportamiento se mantiene tanto a nivel urbano como rural. Entre las provincias con una menor tasa de fecundidad están Tungurahua, El Oro, Galápagos, Chimborazo y Cotopaxi.  En cambio, Morona Santiago se ubica como aquella con una mayor tasa de fecundidad con 5,5 hijos por mujer.

En el caso de la fecundidad adolescente (15 a 19 años) se registró un aumento de 11% entre el periodo 1999- 2004 y el 2007-2012.

En cuanto a salud sexual y reproductiva, los datos de la encuesta, cuya cobertura abarca a  las 24 provincias del país,  indican que existe un mayor porcentaje de mujeres frente a hombres que conocen y se realizan la prueba del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Adquirido). La relación es del 64,6% frente a un 48%.

De igual forma, se observa un mayor uso de métodos anticonceptivos en las mujeres con respecto a los  hombres.  La esterilización femenina es el método más utilizado para evitar tener hijos.  Este tipo de práctica se incrementó en alrededor de 8 puntos porcentuales entre el 2004 y el 2012 al pasar del 24,2% al 32,3%. Otros métodos que crecieron en casi cinco puntos fueron la inyección  y el implante. Mientras tanto, se redujo el uso de métodos como las pastillas anticonceptivas, el dispositivo intrauterino (DIU) y  el método del ritmo.

Mortalidad infantil, salud materna y salud en el niño

Las cifras de la encuesta, realizada a nivel de hogares, muestra que existe una reducción en la tasa de mortalidad infantil, es decir niños menores de un año. Esta cifra pasó de 29 por mil nacidos vivos en el período de 1999- 2004 a 13 por mil nacidos vivos en el 2007-2012. Igual comportamiento ocurre con la mortalidad en niños menores de 5 años que pasa de 35 por mil nacidos vivos en el primer período a 16 por mil nacidos vivos en el segundo período.

En lo referente a los controles de salud para el recién nacido durante el primer mes de vida existe un incremento de 1,6 puntos entre el periodo 1999-2004 frente al 2007-2012. El área urbana registra el mayor porcentaje de controles.

En el tema de la salud materna, los partos por cesárea se incrementaron en el Ecuador en alrededor del 60% en un promedio de 8 años. A nivel rural es donde más creció esta práctica al pasar del 16,1% (1999-2004) al 31,5% (2007-20012). En el área urbana el porcentaje de cesáreas fue del 44,8%. En relación al número total de partos  por cesárea atendidos en cada provincia, Los Ríos, Manabí y El Oro es donde más se registra esta práctica. Lo contrario ocurre en Zamora Chinchipe, Carchi y Morona Santiago.

De esta manera el INEC cumple con su papel de difusión estadística en el marco de la democratización de la información y ratificando nuestro compromiso con el  país de entregarle cifras de calidad, de manera adecuada y oportuna. Encuentra más información aquí: Presentación Ensanut TOMO II INEC-2015

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional