Instituto Nacional de Estadística y Censos

MENUMENU
  • Estadísticas por tema
    • Estadísticas Sociodemográficas y Sociales
      • Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil
      • Población y migración
      • Pobreza
      • Trabajo
      • Educación
      • Vacunación – COVID 19
      • Salud
      • Ingreso y consumo
      • Protección social
      • Asentamientos humanos y vivienda
      • Justicia y crimen
      • Condiciones de vida y problemas sociales
      • Uso del tiempo
      • Registro Estadístico Base de Población del Ecuador - REBPE
    • Estadísticas Económicas
      • Estadísticas Macroeconómicas
      • Cuentas económicas
      • Estadísticas de las empresas
      • Estadísticas sectoriales
      • Finanzas públicas, fiscales y del sector público
      • Comercio internacional y balanza de pagos
      • Precios
      • Ciencia tecnología e innovación
    • Ambiente y Otras Estadísticas
      • Ambiente y Agropecuario
      • Género y grupos especiales de la población
      • Sociedad de la información - TIC
      • Eventos extremos y desastres
      • Anuarios Estadísticos
      • Calidad de los Servicios Públicos
  • Estadísticas por fuente
    • Encuestas
      • Hogares
        • Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares
        • Trabajo Infantil
        • ENSANUT
        • Ingresos y Gastos
        • Alquileres
        • Victimización y Percepción de Inseguridad
        • Uso del Tiempo
        • Empleo, Desempleo y Subempleo
        • Condiciones de Vida
        • Violencia de Género
        • Salud, Bienestar del Adulto Mayor
        • Condiciones de Vida Población GLBTI
        • Estratificación del Nivel Socioeconómico
        • Ciencia, Tecnología e Innovación - ACTI
        • Índice de Remuneraciones
        • Índice de Industria Manufacturera
        • ESPAC
      • Empresas y Establecimientos Económicos
        • Comercio Interno
        • Manufactura y Minería
        • Hoteles, Restaurantes y Servicios
        • Exhaustiva
        • Empresarial
        • Edificaciones
        • Índice de Precios al Consumidor
        • índice de Precios de la Construcción
        • índice de Precios al Productor
      • Unidades de Producción Agropecuaria
    • Censos
      • Censo de Población y Vivienda
      • Censo Nacional Económico
      • Censo Nacional Agropecuario
      • Censo de Información Ambiental Económica en GAD Provinciales
    • Estadísticas de Síntesis
      • Cuenta Satélite de Educación

      • Cuenta Satélite de Salud
      • Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado
      • Índice de Brechas de la Intermediación
    • Registros Administrativos
      • Entradas y Salidas Internacionales
      • Matrimonios y Divorcios
      • Nacidos Vivos y Defunciones Fetales
      • Defunciones Generales
      • Recursos y Actividades de Salud
      • Camas y Egresos Hospitalarios
      • Directorio de Empresas y Establecimientos
      • Índice de Actividad Registrada
      • Transporte
      • Estadísticas de Información Ambiental Económica en GAD Municipales
      • Registro de Empleo en la Seguridad Social
      • Registro Estadístico Base de Población del Ecuador - REBPE
  • Geografía Estadística
  • Banco de Datos
    • Datos Históricos
    • Archivo Nacional de Datos y Metadatos (ANDA)
    • Banco de Datos Abiertos
  • Consultas Especializadas
    • Transformación Digital INEC 4.0
    • Visualizador de Estadísticas Empresariales
    • Visualizador de Estadísticas Productivas
    • Vdatos
    • Redatam
    • Sistema Integrado de Clasificaciones y Nomenclaturas (SIN)
    • Requerimiento de Información
  • Comunicamos
    • Metodologías de Medición del Empleo y Dinámicas Laborales
    • Seminarios Web
  • Contacto

Noticias

Noticias Destacadas
  • INEC publica cifras de empleo de marzo 2025
  • INEC publica las cifras de inflación de marzo 2025

Últimas noticias

  • INEC publica cifras de empleo de marzo 2025
  • INEC publica las cifras de inflación de marzo 2025
  • INEC publica cifras de empleo de febrero 2025


1,9 millones de personas dejaron de ser pobres multidimensionales en seis años

Twittear Imprimir Enviar
5 de febrero de 2016 - 9:57 am
Tiempo de lectura: 4 minutos | No. de palabras: 802 | 12940 visitas

Ecuador redujo su tasa de pobreza multidimensional en 16,5 puntos porcentuales entre 2009 y 2015, es decir, 1,9 millones de ecuatorianos dejaron de ser pobres. La tasa de pobreza multidimensional en diciembre de 2015 llegó a 35% frente al 51,5% del mismo mes del 2009, según los últimos datos de pobreza multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Así también, la tasa de pobreza extrema multidimensional pasó de 26,6% en 2009 a 14,8% en 2015, una reducción de 13,8 puntos, lo que representa que 1,8 millones de personas dejaron de ser pobres extremos.

El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), la Secretaría de Erradicación de la Pobreza (Setep) y el INEC presentaron este viernes los indicadores de Pobreza Multidimensional (IPM), una nueva métrica que proporciona una mirada más amplia de las privaciones de la población y sirve de instrumento para el seguimiento de la política pública en materia de reducción de la pobreza.

El evento oficial de lanzamiento contó con la participación del Presidente de la República, Rafael Correa, y de Sabina Alkire, máximo exponente de la medición de la pobreza multidimensional en el mundo y Directora de la Iniciativa de la Universidad de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI).

La medición de la Pobreza Multidimensional, que identifica privaciones simultáneas que enfrentan las personas en el goce de los derechos del Buen Vivir, nace de la necesidad de tener métricas más completas que visibilicen los diferentes aspectos de las condiciones de vida de la población tomando en cuenta que la medición monetaria por ingresos o por consumo refleja solo un aspecto del bienestar de la población.

El conjunto de indicadores de pobreza multidimensional consta de la tasa de pobreza multidimensional, la tasa de pobreza extrema multidimensional y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Estos tres indicadores contestan tres preguntas que pretender guiar la política pública: ¿cuántas personas pobres existen en el Ecuador?, ¿qué tan pobres son? y ¿por qué son pobres?.

¿Cómo se mide la Pobreza Multidimensional?

La Pobreza Multidimensional contiene 4 dimensiones: i) educación, ii) trabajo y seguridad social, iii) salud, agua y alimentación, y iv) hábitat, vivienda y ambiente sano; que representan los grandes ejes donde se evalúa la vulneración de los derechos constitucionales de las personas. Dentro de estas dimensiones se definieron 12 indicadores de tipo coyuntural y estructural.

Por cada indicador se establece la privación al ejercicio de un derecho. Si la persona tiene privaciones en 4 o más de los 12 indicadores ponderados la persona es identificada como pobre multidimensional. Mientras que para considerar a una persona en situación de pobreza extrema se requieren establecer al menos 6 carencias, 50% de los indicadores.

¿Cómo se construyó esta métrica?

En Ecuador, hace aproximadamente 2 años, se inició un proceso de reflexión desde el sector social sobre cómo mejorar la articulación de las intervenciones sociales y cómo evaluar esto desde una medida única agregada, a partir de esto surge la necesidad de contar con un indicador de pobreza de carácter multidimensional.

A través de la activación de la  Comisión de Estadística de Pobreza, integrada por la Senplades, el MCDS, el MIES, y la Setep se realizó un trabajo coordinado por el INEC como ente rector del Sistema Estadístico Nacional y el apoyo y asesoría técnica de Sabina Alkire y el equipo de OPHI.

Este enfoque integral de pobreza es desarrollado inicialmente por Amartya Sen – premio Nobel de Economía en 1998, posteriormente en el año 2007 Sabina Alkire junto con James Foster desarrollan un método que se convierte en la práctica estadística más utilizada para medir pobreza multidimensional en el mundo.

En la región son seis (incluido Ecuador) los países que integraron a sus estadísticas oficiales mediciones de pobreza multidimensional: Colombia, Chile, México, Costa Rica y El Salvador. En proceso de construcción están Perú, República Dominicana y Uruguay.

En el contexto internacional, el enfoque multidimensional de la pobreza forma parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que en su objetivo 1 establece “poner fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones al 2030”.

La Pobreza Multidimensional de Ecuador presenta series desde el año 2009, siendo uno de los pocos países de la región que pudo reconstruir el índice. Se escogió el 2009 porque a partir de este año se pueden medir los 12 indicadores que conforman el índice.

Estos indicadores se publicarán anualmente con datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de diciembre.

Finalmente, es importante mencionar que este es un índice complementario y que el INEC seguirá produciendo la pobreza por ingresos y por consumo.

Así, el INEC cumple con su papel de difusión estadística en el marco de la democratización de la información y ratificando nuestro compromiso con el  país de entregarle cifras de calidad, de manera adecuada y oportuna.  Información completa (metodología, sintaxis y tabulados), los puede encontrar en el siguiente enlace: www.ecuadorencifras.gob.ec

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional