Noticias
Noticias Destacadas
Últimas noticias
En Galápagos, el censo por registros administrativos avanza a paso firme

En la provincia de Galápagos, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) avanza con la realización del Censo Piloto de Población y Vivienda, con el uso de registros administrativos, que marca el inicio de una nueva era en el Ecuador en materia de empadronamientos.
El uso de nuevas metodologías para la producción de estadísticas oficiales, mediante el aprovechamiento de registros administrativos, va de la mano con el levantamiento de la información, mediante el empleo de un cuestionario electrónico, a través de un equipo informático (tablet). Todo esto redunda en el ahorro de recursos económicos, humanos y materiales para disponer de información oportuna sobre vivienda, hogar, servicios públicos y la población en general hacia un desafío final: la generación de políticas públicas.
El INEC escogió a Galápagos para probar esta metodología porque reúne características geográficas únicas y dispone de información indispensable con el apoyo de varias instituciones como son el Registro Civil, el Consejo de Gobierno de Régimen Especial Galápagos (CGREG) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
En Galápagos, el porcentaje de cobertura de viviendas visitadas, en la primera fase del censo piloto, supera lo esperado, con un 52%, de viviendas censadas en las tres cabeceras cantonales: Puerto Baquerizo, Puerto Ayora, Puerto Villamil y cinco parroquias rurales. El empadronamiento concluirá el 30 de noviembre y los resultados serán entregados en febrero de 2016.
La participación de los habitantes de las Galápagos ha sido primordial para avanzar con la ejecución del operativo censal. El censo contempla 24 preguntas sobre población y dura en promedio 25 minutos por hogar.
La presentación de la cédula de ciudadanía y la confirmación de los datos es fundamental para corroborar las fechas de nacimiento, el estado civil y los nombres del jefe/a de hogar y de quienes habitan en la vivienda. Igualmente, se consulta sobre el número de código de usuario del servicio de energía eléctrica; el objetivo, conocer la cobertura de esta prestación pública y emparejar los datos de la población con los de la vivienda.
Así, el INEC cumple con su papel de difusión estadística, en el marco de la democratización de la información y ratificando su compromiso con el país de entregarle cifras de calidad, de manera adecuada y oportuna.
Más en https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Sitios/GalapagosCenso2015/