Noticias
Noticias Destacadas
Últimas noticias
Avanzando al Censo por Registros Administrativos: Termina Censo Tradicional en Galápagos

El censo tradicional en Galápagos, que servirá como insumo de validación para el Censo Piloto por Registros Administrativos, terminó este 30 de noviembre con una cobertura total y en el que se empadronó a 25.252 residentes de la Islas, según los datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
El INEC se encuentra realizando en la provincia de Galápagos un Censo Piloto de Población y Vivienda con el uso de Registros Administrativos, lo que marca el inicio de una nueva era estadística en el Ecuador. Para esto realizó un censo tradicional del 5 al 30 de noviembre, que servirá como insumo de validación. Con la incorporación de esta nueva metodología en la generación de estadísticas oficiales, a partir del 2020, en el Ecuador los censos tradicionales (denominados también de hecho) quedarán en el pasado.
El uso de nuevas metodologías para la producción de estadísticas oficiales, mediante el aprovechamiento de registros administrativos, generará estadísticas oportunas y actualizadas, además de un ahorro de recursos económicos, humanos y materiales.
Según los datos preliminares del Censo Tradicional se registraron 25.252 (12 931 hombres y 12 321 mujeres) personas que residen habitualmente en las Islas. En Galápagos se han realizado 10 censos sobre población y vivienda; el primero, en 1950 cuando esta jurisdicción tenía 1 346 habitantes.
Los datos finales del Censo Tradicional se presentarán en febrero, datos con los que se podrá validar la información tomada por registros administrativos.
En este proceso censal participaron 30 empadronadores, cuatro supervisores de campo y tres responsables de enlace, quienes visitaron a los galapaguenses de Puerto Baquerizo Moreno, Puerto Ayora, Puerto Villamil y de cinco parroquias rurales (El Progreso, Floreana, Tomás de Berlanga, Bellavista y Santa Rosa).
Los temas consultados fueron sobre materiales de construcción de la vivienda, acceso a servicios básicos, nivel de educación de los miembros del hogar, actividad económica, entre otros. En promedio, la toma de datos duró 25 minutos por hogar, mediante el uso de tabletas por parte de los empadronadores.
Así, el INEC cumple con su papel de difusión estadística, en el marco de la democratización de la información y ratificando su compromiso con el país de entregarle cifras de calidad, de manera adecuada y oportuna.
Mayor información en: