Noticias
Noticias Destacadas
Últimas noticias
Crece la participación del sector salud en la economía ecuatoriana

La participación del Valor Agregado Bruto (VAB) de la Salud con respecto al PIB se incrementó de 3,0% en el 2007 a 4,2% en el 2013, según los datos de la Cuenta Satélite de los Servicios de Salud 2013 publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
La Cuenta Satélite de los Servicios de Salud refleja la importancia del sector salud en la economía a través de información sobre los flujos económicos y físicos que generan las instituciones por la prestación de servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación, cuidados paliativos y recuperación de la salud humana.
Según esta publicación, la actividad más representativa en el 2013 fue la actividad de médicos y odontólogos con 26,8%, seguida de la actividad de hospitales con el 20,4%.
Así también, el Gasto de Consumo Final de la Salud con respecto al PIB alcanzó el 7,7%, lo que representa un incremento de 2,2 puntos porcentuales entre el período 2007 y el 2013.
Los montos destinados para la salud se incrementaron 84,1% en seis años. En el 2007, el gasto en salud llegó a 2,8 mil millones de dólares, mientras en el 2013 ese monto alcanzó los 5,2 mil millones de dólares.
La participación del gasto de consumo final de los hogares se redujo nueve puntos porcentuales al pasar de 63,8% en el 2007 a 54,8% en el 2013. Mientras la participación gobierno general se incrementó en 9,2 puntos porcentuales al pasar de 35,3% en el 2007 a 44,5% en el 2013. Lo que significa que en estos seis años, la participación del gobierno en el gasto de salud aumentó mientras la participación de los hogares ecuatorianos disminuyó.
El indicador que muestra la medida en el que el Gobierno e instituciones sin fines de lucro, contribuyen al gasto efectivo en salud de los hogares se incrementó de 0,43 centavos de dólar en el 2003 a 0,72 centavos en el 2013. Es decir, por cada dólar que los hogares gastan en salud, adicionalmente el Gobierno y las Instituciones sin fines de lucro aportan 0,72 centavos.
De esta manera el INEC cumple con su papel de difusión estadística en el marco de la democratización de la información y ratificando nuestro compromiso con el país de entregarle cifras de calidad, de manera adecuada y oportuna. Información completa aquí: