Instituto Nacional de Estadística y Censos

MENUMENU
  • Estadísticas por tema
    • Estadísticas Sociodemográficas y Sociales
      • Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil
      • Población y migración
      • Pobreza
      • Trabajo
      • Educación
      • Vacunación – COVID 19
      • Salud
      • Ingreso y consumo
      • Protección social
      • Asentamientos humanos y vivienda
      • Justicia y crimen
      • Condiciones de vida y problemas sociales
      • Uso del tiempo
      • Registro Estadístico Base de Población del Ecuador - REBPE
    • Estadísticas Económicas
      • Estadísticas Macroeconómicas
      • Cuentas económicas
      • Estadísticas de las empresas
      • Estadísticas sectoriales
      • Finanzas públicas, fiscales y del sector público
      • Comercio internacional y balanza de pagos
      • Precios
      • Ciencia tecnología e innovación
    • Ambiente y Otras Estadísticas
      • Ambiente y Agropecuario
      • Género y grupos especiales de la población
      • Sociedad de la información - TIC
      • Eventos extremos y desastres
      • Anuarios Estadísticos
      • Calidad de los Servicios Públicos
  • Estadísticas por fuente
    • Encuestas
      • Hogares
        • Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares
        • Trabajo Infantil
        • ENSANUT
        • Ingresos y Gastos
        • Alquileres
        • Victimización y Percepción de Inseguridad
        • Uso del Tiempo
        • Empleo, Desempleo y Subempleo
        • Condiciones de Vida
        • Violencia de Género
        • Salud, Bienestar del Adulto Mayor
        • Condiciones de Vida Población GLBTI
        • Estratificación del Nivel Socioeconómico
        • Ciencia, Tecnología e Innovación - ACTI
        • Índice de Remuneraciones
        • Índice de Industria Manufacturera
        • ESPAC
      • Empresas y Establecimientos Económicos
        • Comercio Interno
        • Manufactura y Minería
        • Hoteles, Restaurantes y Servicios
        • Exhaustiva
        • Empresarial
        • Edificaciones
        • Índice de Precios al Consumidor
        • índice de Precios de la Construcción
        • índice de Precios al Productor
      • Unidades de Producción Agropecuaria
    • Censos
      • Censo de Población y Vivienda
      • Censo Nacional Económico
      • Censo Nacional Agropecuario
      • Censo de Información Ambiental Económica en GAD Provinciales
    • Estadísticas de Síntesis
      • Cuenta Satélite de Educación

      • Cuenta Satélite de Salud
      • Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado
      • Índice de Brechas de la Intermediación
    • Registros Administrativos
      • Entradas y Salidas Internacionales
      • Matrimonios y Divorcios
      • Nacidos Vivos y Defunciones Fetales
      • Defunciones Generales
      • Recursos y Actividades de Salud
      • Camas y Egresos Hospitalarios
      • Directorio de Empresas y Establecimientos
      • Índice de Actividad Registrada
      • Transporte
      • Estadísticas de Información Ambiental Económica en GAD Municipales
      • Registro de Empleo en la Seguridad Social
      • Registro Estadístico Base de Población del Ecuador - REBPE
  • Geografía Estadística
  • Banco de Datos
    • Datos Históricos
    • Archivo Nacional de Datos y Metadatos (ANDA)
    • Banco de Datos Abiertos
  • Consultas Especializadas
    • Transformación Digital INEC 4.0
    • Visualizador de Estadísticas Empresariales
    • Visualizador de Estadísticas Productivas
    • Vdatos
    • Redatam
    • Sistema Integrado de Clasificaciones y Nomenclaturas (SIN)
    • Requerimiento de Información
  • Comunicamos
    • Metodologías de Medición del Empleo y Dinámicas Laborales
    • Seminarios Web
  • Contacto

Noticias

Noticias Destacadas
  • INEC publica cifras de empleo de marzo 2025
  • INEC publica las cifras de inflación de marzo 2025

Últimas noticias

  • INEC publica cifras de empleo de marzo 2025
  • INEC publica las cifras de inflación de marzo 2025
  • INEC publica cifras de empleo de febrero 2025


El INEC presentó Atlas de Género 2018

Twittear Imprimir Enviar
8 de marzo de 2018 - 11:44 am
Tiempo de lectura: 3 minutos | No. de palabras: 675 | 95874 visitas
banner-atlas

Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó el Atlas de Género 2018, el primer libro digital disponible en www.ecuadorencifras.gob.ec, que recopila -en 306 páginas- un sinnúmero de indicadores como el analfabetismo digital, estado civil, principales ocupaciones de la población ecuatoriana y las diferencias entre hombres y mujeres, con desagregación de un gran volumen de datos por provincia, cantón y parroquia, que se visualizan en 700 mapas temáticos.

Esta producción estadística, geográfica e histórica menciona que, entre las autoridades nacionales con rangos de ministros 54,55% son mujeres y el resto hombres; secretarias nacionales, 100% hombres. Entre los asambleístas nacionales un 53,33%, mujeres y 46,67% hombres.

Entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales un 91,6% son hombres y 8,3%, mujeres, en los Municipales el panorama es casi similar: un 92, 7% es de sexo masculino y 7,2%, al sexo femenino. En cuanto a los concejales urbanos y rurales, se menciona que en 23 provincias predominan los varones, la única excepción es Santo Domingo de los Tsáchilas representada con un 60% de mujeres, en el área urbana.

Respecto a la edad promedio de las mujeres, según nacimiento de su primer hijo/a,  a nivel provincial bordea los 20 años. Orellana es la jurisdicción con un promedio menor (19,2), en promedio.  A nivel cantonal y parroquial, la edad promedio disminuye drásticamente al tener su primer vástago; Tiwintza, provincia de Morona Santiago, (18,3)  registra los valores mínimos, a nivel cantonal y San Carlos de Limón, en la misma jurisdicción, (17,1) a nivel parroquial, precisa el Atlas de Género 2018.

Según la Encuesta Nacional de Uso del tiempo (2012) las mujeres destinan en promedio cuatro veces más tiempo al trabajo no remunerado que los hombres, siendo las principales  las de tipo doméstico y el cuidado a personas.
Sobre el analfabetismo digital (el porcentaje de la población de 15 años y más que no utilizó internet, computador y teléfono celular en los seis meses previos al Censo 2010) a nivel provincial, se informa que el  porcentaje más alto fue de 43,85 en la población masculina, y 54, 77%, en  la femenina (ambos casos en Bolívar).

Respecto al índice de feminidad (el total de mujeres por cada 100 hombres que conforman una población) se menciona que este lo lideran las jurisdicciones de Azuay, Cañar y Chimborazo, mientras que el índice de masculinidad (el total de hombres por cada 100 hombres que conforman una población), Sucumbíos, Orellana, Zamora Chinchipe y Galápagos.

La población con estado civil casada, con porcentajes superiores al 42%,  se encuentra en las provincias de Tungurahua (47,09), Chimborazo (46,45) y Cotopaxi (44,63); en condición de unida y con  valores sobre el 29%: Los Ríos (38,11) y Esmeraldas (37,99). De igual manera, los divorciados  con porcentajes sobre el 2,5% corresponden a  Galápagos (3,57), Pichincha (2,93) y Azuay (2,69). Los solteros están mayormente en  las provincias de Zamora Chinchipe (41,31%), Loja (41,13%), Bolívar (40,19%) y Azuay (39,72%).
El Atlas de Género 2018 destaca también, a cerca de 70  mujeres, representantes, partícipes e íconos  de la historia ecuatoriana, entre los siglos XV al XX. Se menciona a Paccha Duchicela,  Manuela Sáez, Rosa Zárate, Nela Martínez y a mujeres indígenas luchadoras como Tránsito Amaguaña, bajo una perspectiva geográfica y sobre el instrumento cartográfico su sitio de origen, o en su ausencia, el lugar en el que se cuenta su historia.

Este libro, además, menciona a las agendas global, regional y nacional para la igualdad de género y presenta un breve resumen de la legislación ecuatoriana en esta materia.
Entre las principales fuentes bibliográficas de esta publicación digital constan: los Censos Nacionales de Población y Vivienda, la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres (2012) y  la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (2012) La información cartográfica empleada para la representación geográfica corresponde a la Organización Territorial del Estado del Comité Nacional de límites Interno (CONALI), de octubre 2017.

Así, el INEC pone a disposición de la ciudadanía un instrumento para el seguimiento, evaluación y análisis de los procesos históricos, cartográficos y sociales en materia de género.

  • Atlas de Género 2018
  • Portal Geográfico Digital

Síguenos en Telegram y entérate de nuestras noticias al instante: https://t.me/ecuadorencifras

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional