Instituto Nacional de Estadística y Censos

MENUMENU
  • Estadísticas por tema
    • Estadísticas Sociodemográficas y Sociales
      • Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil
      • Población y migración
      • Pobreza
      • Trabajo
      • Educación
      • Vacunación – COVID 19
      • Salud
      • Ingreso y consumo
      • Protección social
      • Asentamientos humanos y vivienda
      • Justicia y crimen
      • Condiciones de vida y problemas sociales
      • Uso del tiempo
      • Registro Estadístico Base de Población del Ecuador - REBPE
    • Estadísticas Económicas
      • Estadísticas Macroeconómicas
      • Cuentas económicas
      • Estadísticas de las empresas
      • Estadísticas sectoriales
      • Finanzas públicas, fiscales y del sector público
      • Comercio internacional y balanza de pagos
      • Precios
      • Ciencia tecnología e innovación
    • Ambiente y Otras Estadísticas
      • Ambiente y Agropecuario
      • Género y grupos especiales de la población
      • Sociedad de la información - TIC
      • Eventos extremos y desastres
      • Anuarios Estadísticos
      • Calidad de los Servicios Públicos
  • Estadísticas por fuente
    • Encuestas
      • Hogares
        • Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares
        • Trabajo Infantil
        • ENSANUT
        • Ingresos y Gastos
        • Alquileres
        • Victimización y Percepción de Inseguridad
        • Uso del Tiempo
        • Empleo, Desempleo y Subempleo
        • Condiciones de Vida
        • Violencia de Género
        • Salud, Bienestar del Adulto Mayor
        • Condiciones de Vida Población GLBTI
        • Estratificación del Nivel Socioeconómico
        • Ciencia, Tecnología e Innovación - ACTI
        • Índice de Remuneraciones
        • Índice de Industria Manufacturera
        • ESPAC
      • Empresas y Establecimientos Económicos
        • Comercio Interno
        • Manufactura y Minería
        • Hoteles, Restaurantes y Servicios
        • Exhaustiva
        • Empresarial
        • Edificaciones
        • Índice de Precios al Consumidor
        • índice de Precios de la Construcción
        • índice de Precios al Productor
      • Unidades de Producción Agropecuaria
    • Censos
      • Censo de Población y Vivienda
      • Censo Nacional Económico
      • Censo Nacional Agropecuario
      • Censo de Información Ambiental Económica en GAD Provinciales
    • Estadísticas de Síntesis
      • Cuenta Satélite de Educación

      • Cuenta Satélite de Salud
      • Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado
      • Índice de Brechas de la Intermediación
    • Registros Administrativos
      • Entradas y Salidas Internacionales
      • Matrimonios y Divorcios
      • Nacidos Vivos y Defunciones Fetales
      • Defunciones Generales
      • Recursos y Actividades de Salud
      • Camas y Egresos Hospitalarios
      • Directorio de Empresas y Establecimientos
      • Índice de Actividad Registrada
      • Transporte
      • Estadísticas de Información Ambiental Económica en GAD Municipales
      • Registro de Empleo en la Seguridad Social
      • Registro Estadístico Base de Población del Ecuador - REBPE
  • Geografía Estadística
  • Banco de Datos
    • Datos Históricos
    • Archivo Nacional de Datos y Metadatos (ANDA)
    • Banco de Datos Abiertos
  • Consultas Especializadas
    • Transformación Digital INEC 4.0
    • Visualizador de Estadísticas Empresariales
    • Visualizador de Estadísticas Productivas
    • Vdatos
    • Redatam
    • Sistema Integrado de Clasificaciones y Nomenclaturas (SIN)
    • Requerimiento de Información
  • Comunicamos
    • Metodologías de Medición del Empleo y Dinámicas Laborales
    • Seminarios Web
  • Contacto

Noticias

Noticias Destacadas
  • INEC publica cifras de empleo de marzo 2025
  • INEC publica las cifras de inflación de marzo 2025

Últimas noticias

  • INEC publica cifras de empleo de marzo 2025
  • INEC publica las cifras de inflación de marzo 2025
  • INEC publica cifras de empleo de febrero 2025


INEC y Comisión de Transición presentan resultados de la primera investigación sobre condiciones de vida de la población LGBTI

Twittear Imprimir Enviar
9 de octubre de 2013 - 10:52 am
Tiempo de lectura: 3 minutos | No. de palabras: 571 | 14527 visitas

INEC y Comisión de Transición presentan resultados de la primera investigación sobre condiciones de vida de la población LGBTI.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Comisión de Transición presentaron los resultados de la Primera Investigación sobre Condiciones de Vida, Inclusión Social y Derechos Humanos de personas LGBTI impulsada y efectuada por el sector público.

La investigación, que se realizó entre noviembre del 2012 y enero del 2013, encuestó a 2.805 personas de la población LGBTI mayores de 18 años en: Quito, Guayaquil, Portoviejo, Machala, Babahoyo, Ibarra, Santa Elena, Salinas, Libertad y Manta.

Para el desarrollo de esta investigación, que fue con encuestadores de cada uno de los colectivos, el INEC y la Comisión de Transición determinaron una metodología de muestreo no probabilístico, llamada “Bola de Nieve”, técnica que permite obtener información de poblaciones ocultas y consiste en que cada informante refiere a personas de su misma población.

Por lo que a diferencia de las investigaciones que normalmente hace el INEC, esté es un estudio de caso y no proporciona cuantitativamente el total de la población LGBTI, sin embargo, ofrece un panorama cualitativo de la realidad de la población LGBTI.

Este estudio investigó la caracterización de la población, Derechos Humanos, Participación Ciudadana, Educación, Salud, Condiciones laborales, Justicia, Discriminación y exclusión.

De acuerdo a los resultados de este estudio y a manera de caracterización se puede decir que el 66,7% de las 2.805 personas encuestadas tiene entre 20 y 34 años.

El 10,4% de los entrevistados tiene hijos y de ellos el 85,6%  lo concibió por fecundación natural. El 45,2% de los entrevistados que no ha tenido hijos ha considerado ser madre o padre.

Según los datos de salud, de la población LGBTI entrevistada el 58% no está afiliada al seguro social, ni tiene acceso a otro tipo de seguro de salud. Mientras que el 31% está afiliado y el 11% cuentan con un seguro de salud.

El 74,2% de las personas entrevistadas que recibieron charlas sobre sexualidad utilizan protección durante sus relaciones sexuales; mientras el 56,1%  de los que no recibieron charlas también se protegen.

Del total de la población LGBTI entrevistada, el 70,9%  reportó que vivió alguna experiencia de discriminación en su entorno familiar de los cuales el 72,1% sufrió algún tipo de experiencia de control, el 74,1% experimentó algún tipo de imposición, el 65,9% sufrió rechazo y el 61,4% de violencia.

Los amigos son las personas que más conocen la orientación sexual de los entrevistados con un 95%, seguido de los hermanos con un 81%. En nivel de rechazo, el padre es el que menos acepta la orientación sexual y o identidad de género con el 13%.

Con respecto a sus derechos, el 71,4% de la población investigada conoce el derecho a la no discriminación que contempla la Constitución y las reformas al Código Penal que sanciona los crímenes de odio por orientación sexual.

En el tema de Participación Ciudadana el 36,1% de la población entrevistada participa de forma activa en algún grupo o movimiento; de estas personas, el 73,5% participa en organizaciones LGBTI. De las personas que declararon no ser parte de algún grupo o movimiento el 47% no lo hace por falta de interés y el 12,4% por temor a que se enteren de su orientación sexual.

Así el INEC cumple con su papel de difusión estadística en el marco de la democratización de la información y ratificando nuestro compromiso con el  país de entregarle cifras de calidad, de manera adecuada y oportuna. Encuentre la información completa aquí.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional