Noticias
Noticias Destacadas
Últimas noticias
Rendición de Cuentas INEC-2013

El 2013 fue para el INEC un año de repensar la institución como una que no solo produce estadística sino que es rectora de la estadística oficial y coordinadora del Sistema Estadístico Nacional. Con este fin se dio inicio a un proceso de cambio y fortalecimiento. En este sentido, la aprobación del Decreto 77 por parte de la Presidencia de la República ratifica al Instituto como el órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, dándole funciones de planificación estadística, además de regulación y de control de las actividades estadísticas nacionales. Adicionalmente, el decreto dota al INEC de una estructura analítica permitiéndole aportar tanto al debate nacional como al diseño, monitoreo e implementación de política pública en temas fundamentales.
Con respecto a la planificación y regulación, el INEC convocó al Consejo Nacional de Estadística (CONEC) para la aprobación del Programa Nacional de Estadística el cual marca un hito en el fortalecimiento de la estadística nacional. El programa contiene el inventario de operaciones estadísticas del país ligadas a la demanda de la planificación nacional que consta en el Plan Nacional de Desarrollo. Como parte constitutiva del Programa se aprobó la normativa básica de los procesos estadísticos a través de la promulgación del Código de Buenas Practicas Estadísticas y del Modelo Genérico de Producción Estadística, instrumentos que son de aplicación obligatoria a todas las instituciones que conforman el Sistema Estadístico Nacional. En temas de control, el INEC junto al CONEC aprobaron el marco referencial del Sistema de Certificación de las Operaciones Estadísticas cuyo objetivo es el de asegurar la calidad de la estadística producida por las instituciones del SEN y que consta en el inventario de operaciones estadísticas. Su aplicación es importante para asegurar la consistencia y calidad en la información de las operaciones estadísticas, para identificar necesidades, tomar decisiones, orientar y solucionar los problemas de duplicidad y asimetría respecto a la generación de información estadística por parte de las instituciones.
Sin embargo el INEC no podía pasarse el año repensándose ya que tiene el compromiso ante el Estado y la Sociedad de generar estadísticas que permitan tener información sobre temas relevantes para la planificación nacional y la toma de decisiones. Como parte de este compromiso el INEC realizó los siguientes procesos de carácter metodológico:
- Actualizó el marco muestral para encuestas de hogares tomando como referencia resultados definitivos y cartografía del VII Censo de Población y VI de Vivienda del 2010 (CPV).
- Rediseñó el sistema de encuesta de hogares en el que se incluye la encuesta de empleo (ENEMDU) y la Encuesta de Condiciones de Vida.
- Actualizó la metodología de año base del Índice de Precios al Consumidor
- Homologó las fuentes de información de estadísticas de seguridad y presentó una serie oficial y consensuada de los delitos de mayor connotación junto a la Comisión de Estadística de Seguridad Ciudadana.
Por su parte, el INEC presentó a la ciudadanía los resultados de las siguientes investigaciones:
- La sexta Encuesta de Ingresos y Gastos (ENIGHUR)
- Primera Encuesta de Uso de Tiempo
- Primera Encuesta de Trabajo Infantil
- Encuesta de Salud y Nutrición
- Primera Encuesta Nacional de Ciencia, Tecnología en Innovación 2009-2011.
- Primera Investigación de Condiciones de Vida de la población LGBTI
- Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 como parte de su visión de construir estadísticas en base de registros administrativos
- Encuesta de Información Ambiental Económica en empresas, hogares y gobiernos locales
- Registro Administrativo de Residuos Peligrosos en Establecimientos de Salud
El inicio de la sexta ronda de Encuesta de Condiciones de Vida con su prueba piloto en Yachay y el levantamiento nacional que empezó en octubre del 2013.
Adicional a esto el país ahora cuenta por vez primera con la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado, lo que nos convierte en un referente pionero en la región.
Por supuesto, el INEC realizó y publicó según su calendario estadístico sus operaciones estadísticas permanentes como: las encuestas trimestrales de empleo y desempleo (ENEMDU), los índices mensuales de precios y remuneraciones; una ronda más de estadísticas vitales, registros hospitalarios, recursos de salud, matrimonios y divorcios, entradas y salidas internacionales y; una ronda más de la encuesta de superficie y producción agropecuaria
La producción estadística sin difusión no existe por eso en el 2013 el INEC con el afán de promover la cultura estadística celebró el año internacional de la estadística, un espacio en el que 3.285 estudiantes de escuelas, colegios y universidades, académicos, empresarios y medios aprendieron de manera didáctica sobre el trabajo de la institución.
Mediante juegos, canciones y cuentos 16.470 niños de 4to, 5to, 6to y 7mo de educación básica en Quito, Guayaquil Cuenca y Ambato aprendieron el uso de la estadística en la vida diaria a través del proyecto Inec va a la Escuela.
Permanentemente comunicamos a la ciudadanía sobre nuestro trabajo, en el 2013 tuvimos 4.442 impactos mediáticos. Por otro lado recibimos 1.077.605 visitas a nuestra página web (104.656 más que en el 2012) y nos siguieron 49.636 personas en Twitter.
En 2013 el presupuesto asignado fue de $ 29.175.368,77 de dólares con una ejecución del 93%