Instituto Nacional de Estadística y Censos

MENUMENU
  • Estadísticas por tema
    • Estadísticas Sociodemográficas y Sociales
      • Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil
      • Población y migración
      • Pobreza
      • Trabajo
      • Educación
      • Vacunación – COVID 19
      • Salud
      • Ingreso y consumo
      • Protección social
      • Asentamientos humanos y vivienda
      • Justicia y crimen
      • Condiciones de vida y problemas sociales
      • Uso del tiempo
      • Registro Estadístico Base de Población del Ecuador - REBPE
    • Estadísticas Económicas
      • Estadísticas Macroeconómicas
      • Cuentas económicas
      • Estadísticas de las empresas
      • Estadísticas sectoriales
      • Finanzas públicas, fiscales y del sector público
      • Comercio internacional y balanza de pagos
      • Precios
      • Ciencia tecnología e innovación
    • Ambiente y Otras Estadísticas
      • Ambiente y Agropecuario
      • Género y grupos especiales de la población
      • Sociedad de la información - TIC
      • Eventos extremos y desastres
      • Anuarios Estadísticos
      • Calidad de los Servicios Públicos
  • Estadísticas por fuente
    • Encuestas
      • Hogares
        • Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares
        • Trabajo Infantil
        • ENSANUT
        • Ingresos y Gastos
        • Alquileres
        • Victimización y Percepción de Inseguridad
        • Uso del Tiempo
        • Empleo, Desempleo y Subempleo
        • Condiciones de Vida
        • Violencia de Género
        • Salud, Bienestar del Adulto Mayor
        • Condiciones de Vida Población GLBTI
        • Estratificación del Nivel Socioeconómico
        • Ciencia, Tecnología e Innovación - ACTI
        • Índice de Remuneraciones
        • Índice de Industria Manufacturera
        • ESPAC
      • Empresas y Establecimientos Económicos
        • Comercio Interno
        • Manufactura y Minería
        • Hoteles, Restaurantes y Servicios
        • Exhaustiva
        • Empresarial
        • Edificaciones
        • Índice de Precios al Consumidor
        • índice de Precios de la Construcción
        • índice de Precios al Productor
      • Unidades de Producción Agropecuaria
    • Censos
      • Censo de Población y Vivienda
      • Censo Nacional Económico
      • Censo Nacional Agropecuario
      • Censo de Información Ambiental Económica en GAD Provinciales
    • Estadísticas de Síntesis
      • Cuenta Satélite de Educación

      • Cuenta Satélite de Salud
      • Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado
      • Índice de Brechas de la Intermediación
    • Registros Administrativos
      • Entradas y Salidas Internacionales
      • Matrimonios y Divorcios
      • Nacidos Vivos y Defunciones Fetales
      • Defunciones Generales
      • Recursos y Actividades de Salud
      • Camas y Egresos Hospitalarios
      • Directorio de Empresas y Establecimientos
      • Índice de Actividad Registrada
      • Transporte
      • Estadísticas de Información Ambiental Económica en GAD Municipales
      • Registro de Empleo en la Seguridad Social
      • Registro Estadístico Base de Población del Ecuador - REBPE
  • Geografía Estadística
  • Banco de Datos
    • Datos Históricos
    • Archivo Nacional de Datos y Metadatos (ANDA)
    • Banco de Datos Abiertos
  • Consultas Especializadas
    • Transformación Digital INEC 4.0
    • Visualizador de Estadísticas Empresariales
    • Visualizador de Estadísticas Productivas
    • Vdatos
    • Redatam
    • Sistema Integrado de Clasificaciones y Nomenclaturas (SIN)
    • Requerimiento de Información
  • Comunicamos
    • Metodologías de Medición del Empleo y Dinámicas Laborales
    • Seminarios Web
  • Contacto

Noticias

Noticias Destacadas
  • INEC publica cifras de empleo de marzo 2025
  • INEC publica las cifras de inflación de marzo 2025

Últimas noticias

  • INEC publica cifras de empleo de marzo 2025
  • INEC publica las cifras de inflación de marzo 2025
  • INEC publica cifras de empleo de febrero 2025


Estudio de Pobreza del Banco Mundial y el INEC refleja grandes avances para Ecuador en la última década

Twittear Imprimir Enviar
12 de abril de 2016 - 8:54 am
Tiempo de lectura: 3 minutos | No. de palabras: 633 | 36273 visitas

El Banco Mundial, la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentaron “El Reporte de Pobreza 2006 – 2014” y el “Mapa de Pobreza y Desigualdad por Consumo 2014”, dos importantes publicaciones que permiten  analizar en detalle el estado y el comportamiento de la pobreza por consumo en el país durante la última década. Ambos estudios fueron trabajados de manera conjunta por los equipos técnicos del INEC y del Banco Mundial utilizando como información de base las Encuestas de Condiciones de Vida (ECV) levantadas en el país, centrando el análisis en la última levantada en 2014.

“El Reporte de Pobreza 2006 – 2014” tiene como objetivo describir y explicar lo avances que en pobreza ha tenido el país. Es además una poderosa herramienta para evaluar las políticas públicas implementadas en la última década con el objetivo combatir la pobreza y la desigualdad en el Ecuador y a su vez como insumo para futuras acciones de política pública.

Principales Resultados

Haciendo un análisis de las tendencias de pobreza durante los últimos 20 años el estudio visibiliza dos períodos definidos. La primera mitad (1995- 2006) fue una “década perdida” para la reducción de la pobreza. Con la crisis financiera de 1999 en el medio, la pobreza no se redujo entre 1995 y 2006. La segunda mitad destaca por una histórica reducción de los niveles de pobreza. De 2006 a 2014, la pobreza descendió de 38% a 26%, y la pobreza extrema se redujo en más de la mitad a 5,7%.

Adicionalmente, este estudio muestra que el período 2006-2014 se diferencia de anteriores períodos en su tipo de crecimiento pro-pobre. Mientras periodos anteriores no mostraron mejoras en equidad, en el periodo 2006-2014 el coeficiente de Gini cae de manera importante de 0,445 a 0,408.

De la misma manera, a diferencia del período 1998 – 2006 donde la reducción de la pobreza venía dada solo por el crecimiento de consumo, en el período 2006 – 2014 (reducción de 12,5 pp) la reducción de pobreza se da tanto por crecimiento (5,4pp) como por redistribución (7,1pp).

El 70% de la reducción de la pobreza y el 66% de la reducción de la pobreza extrema se explican por un incremento en el ingreso laboral. En este sentido, una activa política de salario mínimo ha funcionado como faro para mejorar los ingresos laborales, reducir la pobreza y generar una sociedad más equitativa. Por otro lado, el bono de desarrollo humano explica el 20% de la reducción de la pobreza extrema.

Otro resultado importante que arroja este estudio es que en el periodo 2006 – 2014 existió una movilidad social positiva, con un fuerte incremento en la clase media. Esta pasó de representar el 24% de la población a ser el 35,7% de la misma. El estudio señala que esta evolución favorable en cuanto a reducción de la pobreza estuvo fuertemente acoplada a un incremento en la inversión pública que dinamizó la demanda de empleo y a políticas de incremento de ingresos.

“El Mapa de Pobreza y Desigualdad por Consumo”

El segundo estudio, nos permite visibilizar las tasas de pobreza y desigualdad por consumo a niveles territoriales menores, tal como: cantón, parroquia, distritos y circuitos de planificación. Gracias a esta publicación se podrá diseñar de mejor manera las intervenciones y en general contribuirá a la comprensión del bienestar, equidad y desarrollo en los territorios más allá de las cifras nacionales o provinciales.

Las dos publicaciones las podrá encontrar en:

  • Reporte de Pobreza 2006 – 2014
  • Mapa de Pobreza y Desigualdad por Consumo 2014
  • Presentación de resultados reporte de pobreza

Así, el INEC, como órgano rector de la estadística oficial, cumple con su rol investigativo y analítico en el marco de su visión estratégica de no ser solamente un instituto productor de estadísticas sino un instituto de investigación que contribuya mediante estudios especializados al debate nacional en temas importantes como la economía laboral, el bienestar y la demografía.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional